Me he permitido extraer del imprescindible libro para coleccionistas de postales ‘España en la tarjeta postal’de la editorial Lunwerg 2011, S. L. Grupo Planeta y elaborado por los máximos conocedores de la historia y el coleccionismo de postales: Bernardo Riego, Isidro Sánchez, Esther Almarcha, Rafael Villena, Martín Carrasco y Óscar Fernández Olalde, un pequeño diccionario de los términos a conocer por los aficionados a la T.P.A.
![]() |
Editor Thomas 117. Barcelona _Capitania del puerto ... |
– Álbum. Encuadernación fija o móvil compuesta por hojas donde se colocan las tarjetas postales.
– Anverso. Parte de la tarjeta postal en que está impresa la imagen.
– Aplicación (Con). Tarjeta postal a la que se le ha adosado algún material adicional.
– Artística. 1. Tarjeta postal con ilustración que reproduce una imagen realizada por un artista o ilustrador. Por extensión, toda tarjeta que no sea fotográfica. 2. Temática que involucra cualquier categoría del arte: pinturas, esculturas, mosaicos, tapicería, etc.
– Autógrafa. Se aplica a la tarjeta firmada por un personaje famoso.
– Bajo relieve. Tarjeta postal con superficie hundida o levantada por medio de un cuño seco o cualquier otro procedimiento artístico.
– Barnizado. Proceso que se aplica a las tarjetas impresas en el anverso para protegerlas y / o hacerlas brillantes. Existen barnices transparentes, brillantes y mates.
– Bicolor. Impresión a dos colores o tintas.
– Blanco y negro. Se refiere a las tarjetas postales impresas en color negro únicamente.
– Bordadas. Tarjetas postales que llevan adherido algún tipo de bordado a mano o a máquina.
– Borde dentado. Las tarjetas que se venden en forma de libro pueden estar preparadas para separarse con un troquelado especial que, al ser desprendido, deja una especie de dentado en uno o dos de sus bordes.
– Brillantina. Pequeñas partículas de sustancias brillantes que se adhieren a la imagen impresa para generar brillos y relieves.
– Carte-de-visite. Ver tarjeta de visita.
– Cartofilia. Actividad que engloba el coleccionismo, estudio e investigación de las tarjetas postales y temas relacionados.
– Cartófilo. Persona que se dedica a la cartofilia o el coleccionismo de tarjetas postales.
– Cartulina. Cartón delgado, generalmente terso. Técnicamente, papel entre 150 y 300 gramos por metro cuadrado -gramaje del papel.
– Cianotipo. También conocido como blue print o ferroprussiate print. Fue inventado por sir John Herschel en 1842 en Inglaterra, quien aplicó la propiedad fotosensible de las sales de hierro, generando una imagen de color azul Prusia. Se utilizó principalmente para las copias de planos y dibujos, aunque por la facilidad del método también se realizaron postales caseras por aficionados.
– Cincografía. Procedimiento de litografía aplicado sobre una plancha de cinc que permite imprimir con el método litográfico en máquinas rotativas, ya que se obtiene una matriz o plancha impresora que se adapta a la superficie curva. También zincografía.
– Circulada. Se dice de una tarjeta postal que ha sido enviada a través del correo.
– Collotipia. Término italiano que hace referencia a la fototipia.
– Coloreada. Se refiere a una tarjeta postal que ha sido pintada a color una vez impresa en uno solo. Era una de las técnicas para dar color a principios del siglo XX cuando no existía la fotografía cromática de uso industrial.
– Copia fotográfica. Imagen positiva en papel impresa por acción de la luz a partir de un negativo o dispositivo fotográfico.
– Copia fotomecánica. Imagen positiva en papel impresa mecánicamente por medio de una matriz o plancha de impresión. La plancha se genera fotográficamente.
– Couché. Término francés que designa al papel estucado.
– Cromolitografía. Impresión en color por un sistema litográfico de muy alta calidad que empezó a generalizarse a finales del siglo XIX. Los colores se
obtienen por impresiones con matrices diferentes y sucesivas. Se llegaron a aplicar hasta dieciséis colores distintos separadamente.
– Cuatricromía. Método de impresión con los cuatro colores básicos. Para proceder a la impresión en colores hay que disponer previamente de una película negativa para cada color primario, los tres de la tricromía -rojo, azul y amarillo-, más el negro, y reproducirlas en las planchas de cinc.
– Cuentahílos. Instrumento auxiliar para el coleccionista que le permite poder observar un detalle ampliado. Es una lente o lupa de ocho o diez aumentos. Recibe su nombre de su uso en la industria textil.
– Desplegable. Se dice cuando una tira de vistas está doblada o plegada en forma de acordeón, de tal forma que para verla es necesario desplegarla.
– Dibujo de artista. Tarjeta que contiene un dibujo original.
– Dividido (reverso). Superficie contraria a la de la imagen que es dividida por medio de una raya vertical impresa. A la derecha se escribe la dirección y se aplica el sello postal y a la izquierda se escribe el texto del mensaje. Se comenzó a usar a partir de 1905.
– Edad de oro. También Era Dorada, es el periodo en que se popularizó en todo el mundo el coleccionismo de tarjetas postales. Comenzó en Europa a finales del siglo XIX y se extendió hasta los comienzos de la Primera Guerra Mundial.
– Edición. Conjunto de tarjetas impresas de una sola vez; puede ser numerada o no.
– Edición anónima. Aquella en la que no figura impreso el editor.
– Edición facsímil. Edición de una o varias tarjetas postales ya editadas con anterioridad. Se refiere a copias modernas, generalmente, de tarjetas antiguas y agotadas.
– Edición numerada. Edición de tarjetas postales que llevan una numeración correlativa propia a cada imagen reproducida.
– Editor. Persona que organiza, produce y / o distribuye tarjetas postales. En cartofilia puede tener una acepción muy amplia.
– Editor local. Persona cuya editorial se encuentra dentro del área mostrada en sus tarjetas postales.
– Editorial (Casa). Empresa editora de tarjetas postales.
– Estado. 1. Condición que presenta una tarjeta postal. El precio comercial depende, en gran medida, del estado en que se encuentre. 2. En los catálogos internacionales se suelen abreviar los términos utilizados de la siguiente forma (castellano, inglés y francés): Lujo -tal como salió de la imprenta- (M), en inglés Mint y en francés Luxe. Excelente (E) –Excellent, Superbe-; Muy Bueno (MB) –Very good, Très Bon-; Bueno (B) – Good, Bon-; Mediocre (Med) –Fair, Médiocre-; Malo (Mo) –Bad, Mauvais-.
– Estereoscópica. Imagen fotográfica capaz de dar ilusión de tridimensionalidad y profundidad. El proceso estereoscópico más frecuente en tarjetas postales de principios del siglo XX recurre a dos imágenes muy semejantes, impresas una junto a la otra. Para poder visualizarlas correctamente se debe utilizar un visor con doble ocular.
– Estucado. Papel o cartulina que en su fabricación ha recibido una capa externa de un compuesto inorgánico para mejorar su acabado dándole mayor suavidad y blancura. Su textura y terminación puede ser brillante, satinada o mate. La principal ventaja es que su acabado liso y menos absorbente permite mejor definición de los detalles y un rango cromático más amplio. También couché.
– Facsímil. Reproducción, normalmente fotomecánica, de una tarjeta postal original, generalmente cuando ésta es muy antigua. La diferencia entre un facsímil y una falsificación consiste en la motivación: la falsificación se realiza para pasar por original mientras que el facsímil, simplemente, la reproduce sin intención de engañar.
– Fechador. Matasello, marca postal con el día de aplicación. Es importante para el cartófilo ya que indica el momento de puesta en circulación y permite realizar una aproximación a la fecha en que fue editada.
– Fotograbado. Procedimiento para grabar un cliché fotográfico sobre planchas de cinc, cobre, etc. Este invento revolucionó las artes gráficas, de manera que por medios químicos se copiaron figuras, fotografías y textos en la plancha de impresión sometiéndolas al revelado por sensibilidad a la luz y luego a la corrosión por ácidos. Visto con lupa, el fotograbado presenta un patrón de puntos de forma irregular no muy definido y poco perceptible. Finalmente, se le imprimía el reverso por procedimiento tipográfico. También fotomecánica.
– Fotografía. En cartofilia se refiere a la imagen fotográfica impresa con tinta o por métodos fotoquímicos que algunas tarjetas postales tienen en el anverso.
– Fotografía real. Tarjetas postales con fotografías, realizadas por el proceso de copiado fotográfico normal. Fueron hechas por fotógrafos no editores de tarjetas postales y son fotografías, generalmente de estudio, que se reproducían en pequeñas cantidades. Eran copiadas en papel fotográfico con el reverso impreso con la disposición de una tarjeta postal. También fototarjeta.
– Fotografía (Tarjeta postal). Denominación dada a la tarjeta postal impresa por el sistema fotoquímico en forma comercial. A veces el reverso está en blanco.
– Fotomecánica. Procedimiento de grabar un cliché fotográfico sobre planchas de cinc, cobre, etc. También fotograbado.
– Fototarjeta: Fotografía desarrollada e impresa por el sistema fotoquímico similar a una fotografía ordinaria, pero que en su reverso tiene la disposición de una tarjeta postal. Precursoras de éstas son las famosas tarjetas de visita o carte-de-visite.
– Fototipia. Procedimiento para reproducir clichés fotográficos sobre una capa de gelatina, con bicromato, extendida sobre cristal o cobre. Su aspecto fue el más parecido a la fotografía de todos los que tuvieron ésta como base. Finalmente, en el caso de tarjetas postales, para la dirección se le imprimía el reverso de la hoja, por procedimiento tipográfico, y se cortaban individualmente.
– Gofrado. Impresión en seco -o sea sin tinta- de dibujos en la cartulina con moldes en hueco. Se usó en las primeras décadas en las tarjetas postales para resaltar escudos nacionales, armas reales y otro tipo de motivos decorativos. También impresión en seco.
– Heliograbado. Se incluye dentro del grupo de los fotograbados, pero se diferencia de éstos en que se consigue una imagen en relieve. Fue inventado
por Karl Klic en el último cuarto del siglo XIX. Con un negativo fotográfico de lo que se quiere reproducir se obtiene un positivo sobre un papel especial que tiene impresa una retícula de trama fina que deja pasar la luz solamente a través de los huecos. De esta manera, el dibujo obtenido será de muchos puntos reunidos y no una sola superficie. Proporciona gran resolución de imagen y una extensa gama tonal con negros mates e intensos. También fotograbado.
– Huecograbado. Es el sistema actual de impresión, por la técnica de grabado, de mayor perfección, el más simple, con gran calidad y registro más fino, pero de costo elevado. Se usa solamente para grandes tiradas. El sistema funciona por pequeñas incisiones en los cilindros de impresión en cuyas celdillas se deposita la tinta que es trasferida al papel.
– Identificación de procesos de impresión. Para distinguir una tarjeta postal impresa por el proceso fotoquímico -fotográfica- de una impresión, debemos realizar la observación de la imagen con una lupa o cuentahílos de diez a veinte aumentos. Las imágenes impresas fotomecánicamente presentan una trama de pequeños puntos más o menos definidos, especialmente visibles en las zonas de grises o tonos claros, ordenados en forma geométrica. Las impresas con el sistema offset en color están compuestas por puntos de colores diferentes con los que forma el color. Las tarjetas postales impresas por el sistema fotoquímico no poseen trama ni puntos y los degradados de color son uniformes.
– Iluminar. Acción de aplicar manualmente color a una postal con posterioridad a su impresión. Se realizaba con pigmentos diluidos con agua o anilinas.
– Impresión en seco. Designa una impresión incolora, en relieve, proveniente del estampado no entintado con una plancha, cuño o caracteres tipográficos. El resultado es un relieve en la cartulina. También gofrado e impresión en relieve.
– Impresión mixta. Cuando para la confección de una tarjeta postal se utilizan distintos sistemas de impresión.
– Impresión en relieve. Con una plancha tipográfica o cuño se procede a acuñar o embutir el papel de manera que éste quede marcado y deformado fuera de su plano. La impresión en relieve puede hacerse en seco -sin tinta- o entintada. También gofrado e impresión en seco.
– Impresor. Empresa o persona que realiza el proceso de impresión de la cartulina. Puede o no ser el mismo que las edita o vende.
– Industria privada. Denominación referida a la producción de tarjetas postales no editadas por las empresas de correos estatales.
– Libro de postales. Conjunto de varias tarjetas -generalmente diez o más-que están encuadernadas y con portada y trasera, semejando un librito. En algunos casos presentan perforaciones o adelgazamientos en un borde para poder despegarlas para ser usadas. En la portada y contraportada pueden aparecer título, descripción del tema, localidad, nombre y dirección del editor.
– Litografía. Sistema de impresión en plano inventado por Alois Senefelder en 1796. Se basa en el principio de incompatibilidad entre el agua y el aceite. Sobre una piedra calcárea pulida se dibuja con lápiz graso o tinta grasa la figura en forma invertida. La tinta grasa no se adhiere a la superficie mojada, y el agua no se adhiere a la superficie entintada con tinta grasa. Para cada color se debe hacer una piedra diferente. Presionando un papel sobre la plancha se reproduce el dibujo con gran calidad y, lo que es mejor, ese proceso de entintado-impresión se puede utilizar numerosas veces antes de que se pierda definición.
– Matasello (s). Sello que anula o inutiliza el valor postal que usado por los servicios de correos habitualmente es fechador, o sea que posee la fecha de uso. En cartofilia es de utilidad para fechar o datar las tarjetas.
– Matriz. Pieza destinada a formar parte del molde de imprenta. También plancha.
– Mediatinta. Impresión que reproduce imágenes con tonos que varían del negro al blanco a través de una gama de grises en forma similar a la fotografía en blanco y negro.
– Militares (Tarjetas para). Tarjetas postales emitidas por los correos en época y zonas de guerra para su uso por la tropa; no necesitaban franqueo y se distribuían gratuitamente entre el personal en los frentes de batalla. También denominada ‘correspondencia del soldado’, siempre se enviaba al descubierto para facilitar la censura.
– Número, numeración. 1.Los editores e impresores solían numerar las tarjetas de cada serie para facilitar la identificación. 2. Numeración correlativa que el impresor utiliza internamente y que no tiene que ver con el anterior. Por lo general este número es alto, ya que ordena cronológicamente la impresión, con independencia de las series y editores.
– Offset. Procedimiento de impresión indirecta, por medio de una plancha elástica intermedia, como una tela de caucho o un material plástico, colocado sobre un rodillo que toma el entintado de otro rodillo o plancha matriz para trasmitirlo al papel aportado por un tercer rodillo. Fue desarrollado por Ira Rubel a comienzos del siglo XX, partiendo de los mismos supuestos que la litografía.
– Perforación. Se da en los casos de tarjetas editadas en forma de libros para facilitar su desprendimiento para el uso. También dentado.
– Pie de imprenta. El editor o impresor solía imprimir sus datos, ya sea en el anverso -lado de la imagen-o en el reverso. Estos datos podían ser: nombre de la empresa, dirección, símbolo o logotipo, etc. Las colecciones de este tipo se denominan por editor o por impresor.
– Pintada a mano. Tarjeta postal en la que su imagen ha sido dibujada o pintada manualmente y no impresa. Se pintaban o dibujaban en tarjetas emitidas por el correo con el anverso en blanco o que se vendían ex profeso, o se hacían totalmente de factura casera.
– Plancha de impresión. Pieza de metal trabajada para que pueda imprimirse. También matriz.
– Prensa cartófila. Publicaciones, periódicas o no, relacionadas con la cartofilia.
– Reverso. Superficie contraria a la de la imagen. En España, hasta 1905, espacio para la dirección y el sello postal.
– Reverso dividido. En España, desde 1905, parte impresa dividida en dos por una línea vertical: el lado izquierdo para el texto y el lado derecho destinado a la dirección del destinatario y el sello postal.
– Satinado. Operación de abrillantado de la cartulina o papel.
– Serie. Conjunto de tarjetas postales que están relacionadas entre sí por el editor. Generalmente pertenecen a un mismo tema o ciudad, región, colección fotográfica, etc. Algunos editores las llaman colecciones.
– Serigrafía. Técnica de impresión basada en hacer pasar la tinta a través de una malla o pantalla en la que las zonas que no deben imprimirse se han enmascarado con algún tipo de sustancia que impide el paso de la tinta. Tiene muchos siglos, pero el desarrollo real comenzó al final de la década de 1940.
– Siluetas. Dícese de la tarjeta postal que posee impresa, pegada, pintada o dibujada una silueta o perfil tipo sombra negra. Fue popular en las primeras décadas del siglo XX, aunque en otras aplicaciones ya existía desde el siglo XVIII.
– Sobreimpresión. Sobre una tarjeta ya editada con anterioridad se vuelve a imprimir, generalmente un texto, para usarla con otro motivo.
– Tarjeta de visita. Su origen se remonta al siglo XVIII y fueron tarjetas con ilustraciones de grabados de todo tipo. Posteriormente fueron pequeñas fotografías en la que la copia de aproximadamente 9 por 5,5 centímetros se pegaba en cartón de 10,5 por 6,5. Apareció alrededor de 1854 y fue muy popular en Europa en las décadas de 1860 y 1870 extendiéndose por todo el mundo. Algunos autores las consideran las precursoras de las tarjetas postales, ya que estas fotografías, generalmente de personas, solían enviarse por carta a parientes y relaciones. También carte-de-visite.
– Tarjeta máxima. Tarjeta cuya ilustración coincide con la del sello postal, adherido a ella en el lado de la imagen. Es un término filatélico.
– Tarjeta postal. 1. Rectángulo de papel grueso, cartulina o cartón, con o sin ilustración, lugar para texto o no, emitida por particulares o por correos, para ser despachada a través del servicio postal. 2. Tarjeta producida con la intención de cumplir con las regulaciones postales referentes a las tarifas para tarjetas postales tocantes a tamaño, peso e impresiones.
– Tarjeta postal de campaña. Creada por el gobierno republicano en agosto de 1936 para utilizar solo por las fuerzas leales a la República en su comunicación epistolar. Se trataba de garantizar a los militares ‘la recepción y envío de su correspondencia epistolar y de cuantos objetos postales puedan cambiar con sus familias para satisfacer sus necesidades, su comodidad o su regalo’.
– Tarjeta postal doble. O con respuesta pagada. En ella la respuesta va adherida y al adquirirse se abona tanto el importe de ida como el de vuelta.
– Tarjeta postal ilustrada. Es aquella que en el anverso o en el reverso lleva algún tipo de imagen.
– Tarjeta postal infantil. Creada por el Gobierno republicano en octubre de 1936 y que solo podían utilizar los niños evacuados de su residencia habitual. Debía ajustarse al modelo señalado por la Dirección General de Correos, a la vez que se establecía la gratuidad de la correspondencia dirigida a los niños evacuados.
– Tarjeta postal patriótica. Fue puesta en marcha por el gobierno de Franco como respuesta a la tarjeta postal de campaña republicana. Generalmente llevaba impresa la expresión ‘Viva España’ y se editaron series como ‘Los Salvadores de España’ o ‘Forjadores del Imperio’.
– Tarjeteo. Uso frecuente de tarjetas para cumplimentarse recíprocamente las personas.
– Texto. Es la comunicación escrita, en forma manual o impresa, por el remitente. En las primeras épocas debía estar, por reglamentaciones postales, en el anverso, pero desde 1905 se reservó un lugar en el reverso, a la izquierda del destinado para la dirección.
– Tipografía. Impresión con símbolos tipográficos y planchas de altorrelieve con tipos móviles. Se usó en el reverso de las tarjetas postales: las rayas para la dirección, línea divisoria vertical, recuadro para el sello postal, pie de imprenta, etc.
– Tirada. Conjunto de ejemplares que forman una edición.
– Tricromía. Impresión realizada con tres colores de tinta: rojo, azul y amarillo.
– Unión Postal Universal (UPU). Organización mundial para la regulación de lo concerniente a las relaciones postales entre los países miembros. Denominación adoptada en 1878 en el Congreso Postal de París. A instancias de Enrique von Stephan se creó el 9 de octubre de 1874 la Unión General de Correos, que a partir de 1878 pasó a denominarse Unión Postal Universal.
– Viñeta. Pequeña ilustración en el anverso de la tarjeta que, en los primeros tiempos, permitía tener espacio libre para escribir el mensaje, ya que no ocupaba toda la superficie de la tarjeta. Podían ser una o varias. Se encuentran generalmente en las tarjetas sin división al dorso.
– Zincografía. Ver cincografía.
Por supuesto! Aquí tienes un pequeño diccionario de términos relacionados con la tarjeta postal que pueden ser útiles para los aficionados a la T.P.A.:
- Anverso: Es el lado de la tarjeta postal donde se encuentra la imagen, generalmente con espacio para escribir el mensaje.
- Reverso: Es el lado de la tarjeta postal destinado para la dirección, el sello postal y otros datos relacionados con el envío.
- Edición: Se refiere a la serie o conjunto de tarjetas postales producidas por un editor específico. Puede ser una serie limitada o una producción en masa.
- Rara: Una tarjeta postal "rara" es aquella que es difícil de encontrar debido a su escasez en el mercado. La rareza puede deberse a su antigüedad, limitada producción o características únicas.
- Franqueo: El franqueo es el costo del sello postal necesario para enviar la tarjeta postal por correo.
- Depósito Legal: Es el número de registro legal asignado a una tarjeta postal por la entidad encargada de su publicación. Puede ser útil para identificar la fecha de edición.
- Sin Circular: Una tarjeta postal "sin circular" es aquella que nunca ha sido enviada por correo y, por lo tanto, no tiene marcas de cancelación ni sellos postales.
- Tira de Fotografías: Es una serie de pequeñas fotografías impresas en una tarjeta postal, generalmente con vistas de un lugar o tema específico.
- Postal Cromolitográfica: Este término se refiere a tarjetas postales que utilizan la técnica de cromolitografía para la impresión, lo que permite una reproducción a todo color.
- Fotomontaje: Una técnica en la que varias imágenes se combinan para crear una sola imagen en una tarjeta postal.
- Postal Real Fotográfica: Son tarjetas postales que presentan fotografías reales, en contraposición a imágenes impresas o ilustraciones.
- Tema: El tema de una tarjeta postal se refiere al motivo central de la imagen, que puede ser cualquier cosa, desde paisajes hasta retratos, monumentos, eventos históricos y más.
- Tintado a Mano: Algunas tarjetas postales antiguas se coloreaban a mano después de la impresión para agregar detalles y realismo.
- Entero Postal: Una tarjeta postal que tiene una tarifa postal impresa en ella y se puede enviar por correo sin necesidad de un sobre adicional.
- Matasellos: El matasellos es la marca de cancelación de correos que se estampa sobre el sello postal para indicar que la tarjeta postal ha sido enviada y procesada por el servicio postal.
- Subasta: Un evento en el que las tarjetas postales se ponen a la venta al mejor postor. Las subastas son una forma común de adquirir tarjetas postales raras y valiosas.
- Catálogo: Un catálogo es una referencia impresa o en línea que enumera y describe tarjetas postales disponibles en el mercado. Puede proporcionar información sobre valores y rareza.
- Ephemera: Este término se utiliza para describir objetos de papel, como tarjetas postales, que tienen un carácter efímero o temporal.
- Numismática: Aunque principalmente se refiere a la colección de monedas, algunos coleccionistas de tarjetas postales también pueden tener interés en la numismática, que se relaciona con objetos de valor histórico o monetario.
- Coleccionista: Una persona apasionada por el coleccionismo de tarjetas postales u otros objetos, que busca adquirir y preservar estas piezas por su valor histórico, artístico o personal.
Espero que estos términos te sean útiles en tu afición por las tarjetas postales. ¡Disfruta de tu colección!
Crear un pequeño diccionario de términos relacionados con las tarjetas postales es una excelente idea para aquellos aficionados o principiantes en la colección de tarjetas postales antiguas (T.P.A.). Aquí te presento una breve lista de términos que podrían incluirse:
- Billete Postal: Tarjeta postal sin imagen, destinada principalmente a la correspondencia.
- Circulada: Tarjeta postal que ha sido enviada y tiene sellos, direcciones y mensajes escritos.
- Dividida / Sin dividir: Refiere al diseño del reverso de la tarjeta. Las tarjetas postales divididas tienen una línea que separa el espacio para la dirección del destinatario y el mensaje. Las tarjetas sin dividir no tienen esta separación.
- Entero Postal: Tarjeta emitida por el servicio postal con el sello preimpreso.
- Filatelia: Estudio y colección de sellos postales, a menudo asociado con el coleccionismo de tarjetas postales.
- Ilustrada: Tarjeta postal con una imagen o ilustración en el anverso.
- Matasellos: Marca o impresión que indica la fecha y lugar de envío.
- Real Photo Postcard (RPPC): Tarjeta postal creada usando un tipo de fotografía real en lugar de una impresión. Estas tarjetas son especialmente valoradas por los coleccionistas por su autenticidad y detalles únicos.
- Reverso: Parte trasera de la tarjeta postal.
- Serie: Grupo de tarjetas postales emitidas por un editor que comparten un tema o diseño común.
- Sin circular: Tarjeta postal que no ha sido enviada ni escrita.
- Tintado a mano: Tarjeta postal que ha sido coloreada a mano después de la impresión.
- Vignette: Diseño de una imagen que no cubre toda la superficie de la tarjeta, dejando un borde blanco alrededor.
Este es un inicio básico, pero hay muchos otros términos que los coleccionistas podrían encontrar útiles. Con el tiempo y la experiencia, los coleccionistas aprenderán y descubrirán aún más términos y detalles específicos relacionados con su afición.
Es importante para los aficionados a la Tarjeta Postal Antigua (T.P.A.) conocer algunos términos específicos relacionados con este campo. Aquí tienes un pequeño diccionario de términos útiles:
- Anverso: Es el lado frontal de la tarjeta postal, generalmente con una imagen, ilustración o fotografía.
- Reverso: Es el lado posterior de la tarjeta postal, donde se encuentra el espacio para escribir un mensaje y la dirección del destinatario.
- Edición: Se refiere al número de copias producidas de una tarjeta postal en particular.
- Depósito Legal: Un número impreso en la tarjeta postal que indica la fecha en que se registró la edición legalmente.
- Colección: Un conjunto de tarjetas postales reunidas por un coleccionista en función de un tema o criterio específico.
- Rareza: La escasez de una tarjeta postal en el mercado, lo que puede aumentar su valor.
- Valor Postal: El valor monetario que tenía originalmente la tarjeta postal para enviarla por correo. Puede estar impreso en un sello o en la misma tarjeta.
- Circulada: Una tarjeta postal que ha sido enviada por correo y que tiene marcas de matasellos y sellos postales.
- Sin Circular: Una tarjeta postal que nunca se ha usado y no tiene marcas de matasellos ni sellos postales.
- Tema: El tema o contenido de la imagen en la tarjeta postal, como paisajes, monumentos, personas, etc.
- Dibujo Postal: Una tarjeta postal con una ilustración o dibujo en lugar de una fotografía.
- Postal Real Fotográfica (RPPC): Una tarjeta postal impresa a partir de una fotografía real en lugar de un dibujo.
- Álbum de Tarjetas Postales: Un libro o álbum utilizado para organizar y mostrar tarjetas postales de una colección.
- Subasta: Un evento donde se venden tarjetas postales a través de ofertas competitivas.
- Lote: Un grupo de tarjetas postales que se venden juntas como una colección o conjunto.
- Numismática: El estudio y la recolección de tarjetas postales y otros objetos de papel, similar a la numismática pero para objetos impresos.
Estos términos te ayudarán a comprender mejor el mundo de la Tarjeta Postal Antigua y a interactuar con otros coleccionistas y entusiastas de esta afición.
¡Claro! Aquí tienes un pequeño diccionario de términos relacionados con la tarjeta postal que pueden ser útiles para los aficionados a la T.P.A.:
Tarjeta Postal: Una tarjeta diseñada para ser enviada por correo con un mensaje escrito en el reverso y un espacio para una dirección.
Frente de la Tarjeta: La parte frontal de la tarjeta postal, generalmente con una imagen ilustrada.
Reverso de la Tarjeta: La parte posterior de la tarjeta postal, donde se encuentra el espacio para el mensaje y la dirección.
Estampilla: El sello postal que se coloca en la tarjeta para pagar el franqueo.
Franqueo: El costo del envío postal, indicado por el valor del sello o sellos utilizados.
Serie: Un grupo de tarjetas postales relacionadas que a menudo se emiten juntas.
Edición Limitada: Un número limitado de tarjetas postales producidas, lo que las hace más raras y valiosas.
Escena: La imagen o ilustración en la tarjeta postal que representa un lugar, evento o tema específico.
Postal Circulada: Una tarjeta postal que ha sido enviada por correo y lleva sellos postales y matasellos.
Postal Sin Circular: Una tarjeta postal que nunca ha sido enviada por correo y está en condiciones casi perfectas.
Matasellos: La marca impresa en la tarjeta postal por la oficina de correos para indicar la fecha y el lugar de envío.
Coleccionista: Una persona que colecciona tarjetas postales por pasatiempo o inversión.
Catálogo de Tarjetas Postales: Una guía o lista que enumera y describe tarjetas postales con sus detalles y valores.
Rareza: La condición de ser raro o difícil de encontrar, lo que a menudo aumenta el valor de una tarjeta postal.
Condición: El estado físico de la tarjeta postal, que puede variar desde "como nueva" hasta "muy desgastada".
Colección Temática: Una colección de tarjetas postales que se centra en un tema específico, como aviones, trenes, flores, etc.
Subasta de Tarjetas Postales: Un evento en el que las tarjetas postales se ofrecen para la venta al mejor postor.
Exposición de Tarjetas Postales: Un evento donde los coleccionistas muestran sus tarjetas postales al público.
Circulada por Correo Aéreo: Una tarjeta postal enviada a través del servicio de correo aéreo.
Sobre Primer Día: Una tarjeta postal conmemorativa emitida en el primer día de emisión de un sello postal.
Estos son solo algunos de los términos comunes en el mundo del coleccionismo de tarjetas postales. El mundo de las tarjetas postales es diverso y fascinante, y hay mucho más por descubrir para aquellos que se adentran en esta afición
de tarjetas postales:
Tarjeta Postal: Una tarjeta de papel o cartón diseñada para ser enviada por correo, generalmente con una imagen en el anverso y espacio para una dirección y un mensaje en el reverso.
Anverso: La parte frontal de la tarjeta postal, que generalmente presenta una imagen o ilustración.
Reverso: La parte posterior de la tarjeta postal, donde se coloca la dirección del destinatario, el mensaje y el sello postal.
Dividido (Reverso): Un tipo de tarjeta postal en la que el reverso está dividido en dos secciones, una para la dirección y el mensaje, y otra para el sello postal.
Circulada: Una tarjeta postal que ha sido enviada por correo.
Sin Circular: Una tarjeta postal que nunca ha sido enviada por correo y, por lo tanto, está en condiciones cercanas a nuevas.
Edición: Un conjunto de tarjetas postales impresas de una sola vez, a menudo relacionadas por tema, lugar o editor.
Editor: La persona o empresa que produce y publica tarjetas postales.
Colección: Un grupo de tarjetas postales reunidas por un coleccionista en función de un tema, ubicación, período de tiempo o cualquier otro criterio.
Catálogo: Una lista o guía que enumera y describe tarjetas postales disponibles para coleccionar.
Rara: Una tarjeta postal que es poco común y difícil de encontrar.
Valiosa: Una tarjeta postal que tiene un alto valor en el mercado de coleccionistas debido a su rareza, demanda o condición.
Franqueo: El costo de envío postal que se paga colocando un sello postal en la tarjeta postal.
Fototipia: Un método de impresión que utiliza fotografías como base para crear tarjetas postales.
Lote: Un grupo de tarjetas postales que se venden juntas como una unidad.
Postal Máxima: Una tarjeta postal con una imagen que coincide con el sello postal adjunto.
Desplegable: Una tira de tarjetas postales doblada en forma de acordeón que se puede desplegar para verlas.
Cianotipo: Un método de impresión fotográfica que crea imágenes en color azul.
Cromolitografía: Un proceso de impresión en color que utiliza varias impresiones con diferentes colores para crear una imagen a todo color.
Sellos de Tinta: Marcas o firmas de tinta escritas en la tarjeta postal, a menudo por el remitente o el destinatario.
Estos son algunos de los términos básicos que pueden ser útiles para comprender el mundo del coleccionismo de tarjetas postales. Por supuesto, hay muchos más términos y detalles específicos que los coleccionistas pueden aprender a medida que profundizan en su afición.
Hay varios libros disponibles para coleccionistas de tarjetas postales que pueden ayudarte a aprender más sobre este pasatiempo y mejorar tus habilidades como coleccionista. Aquí tienes algunas recomendaciones:
"The Postcard Price Guide" de J.L. Mashburn: Este libro es una guía útil para estimar el valor de las tarjetas postales y aprender sobre las tendencias del mercado. Incluye información sobre la historia de las postales y consejos para coleccionar.
"The Postcard Century: 2000 Cards and Their Messages" de Tom Phillips: Este libro ofrece una visión fascinante de la historia del siglo XX a través de tarjetas postales, junto con los mensajes escritos en ellas. Es una forma única de explorar la historia a través de la correspondencia.
"Postcard History Series": Esta serie de libros incluye títulos específicos sobre diferentes regiones y temas. Por ejemplo, "New York City Postcards" y "Vintage California Postcards" son dos ejemplos de libros que exploran la historia a través de tarjetas postales.
"The Encyclopedia of Antique Postcards" de Susan Brown Nicholson: Este libro es una guía completa para coleccionistas y cubre una amplia gama de temas y estilos de tarjetas postales antiguas.
"Picture Postcards in the United States, 1893-1918" de Blanche M. G. Linden: Este libro se enfoca en la historia de las tarjetas postales en los Estados Unidos durante un período específico y es ideal para quienes buscan información detallada sobre este período.
"Real Photo Postcards KwikGuide: A Guide to Identifying and Dating Real Photo Postcards of the 20th Century" de Gary W. Clark: Si estás interesado en tarjetas postales reales, este libro te ayudará a identificar y fechar tarjetas postales fotográficas reales.
"Postcard Collector: An International Magazine for Postcard Enthusiasts": Además de los libros, considera suscribirte a revistas especializadas como esta que ofrecen información actualizada, historias de coleccionistas y características sobre tarjetas postales.
Recuerda que la elección del libro dependerá de tus intereses específicos en el coleccionismo de tarjetas postales. Puedes buscar estos libros en librerías en línea, bibliotecas locales o tiendas especializadas en coleccionismo.