"(...) las viejas fotografías engañan mucho, nos dan la ilusión de que estamos vivos en ellas, y no es cierto, la persona a quien estamos mirando ya no existe, y ella, si pudiera vernos, no se reconocería en nosotros.” JOSÉ SARAMAGO. Todos los nombres

6._ Referencias Bibliográficas.

ALMARCHA NUÑEZ -HERRADOR Y OTROS.(2007). Evocacion historia y tarjetas postales entre repúblicas 1869-1939 .Fotografía y Patrimonio. II Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
ALMARCHA NUÑEZ -HERRADOR Y OTROS."Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica". La Tadeo DeArte 5, n.° 5, 2019: 178-203. doi: 10.21789/24223158.1563
BELTRAN DE HERDIA BERCERO, JULIA (DIR). "De Barcino a Barcinona (siglos I-VII). Los restos arqueológicos de la plaza del Rey de Barcelona". Ed. Imprenta Municipal (Institut de Cultura: Museu d'Història de la Ciutat, 2001), pp. 22-24.
BOIX FELIP, ERNESTO (2002): Catálogo De Tarjetas Postales. Barcelona, Ausa, Editorial, 2002
CRESPO JIMÉNEZ, L. Y VILLENA ESPINOSA, R. [editores]. Fotografía y Patrimonio. II Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
CARRASCO MARQUÉS, M. (1992). Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892–1905. Madrid, Casa Postal.
CARRASCO MARQUÉS, M. (2013). Tarjetas postales ilustradas de Madrid, 1887-1905. Madrid, La Librería.
CARRERAS Y CANDI, Francisco Las Tarjetas Postales en España.
CARRERAS Y CANDI, Francisco ([1916]): Geografia General de Catalunya. La ciutat de Barcelona, Barcelona: Albert Martín
CERRO MALAGÓN, R. DEL. (2007) “La postal entre el vapor e internet. Los preludios de la tarjeta postal” en Postales de Toledo 1898-1868
COCOLA GANT A. (2015). La fabricación de monumentos antiguos en la Era del turismo de masas. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, 114-133. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18323
DELGADO MANUEL (2007): La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona, Catarata, Madrid.
FERNÁNDEZ TEJADO, I. (1994). Recuerdo de México: la tarjeta postal mexicana, 1882-1930. México: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
FREUND, G. (1997). La fotografía como documento social. Barcelona, Gustavo Gili.
GAJA i COLOMER, X. (2009): “Menuda història de la targeta postal a Manlleu. http://www.cerclecartofilcatalunya.com/documents/menuda-historia-manlleu.pdf
GALLEGO VILA  L., & SOLE i BARJAU Q. (2019). Edificios heridos. Propuesta para una arqueología de los bombardeos de la Guerra Civil Española (1936-1939). Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (23), 1-26. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i23.17857
GARÓFANO, Rafael Recuerdo de Cádiz. Historia social de las tarjetas postales (1897-1925), Quorum Libros, 2000,
GUEREÑA, J.-L. (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. BERCEO, Boletín del Instituto de Estudios Riojanos,
LARA López Emilio L. Martínez Hernández. María J. La. Construcción social de la imagen de una ciudad. Él nacimiento de la tarjeta postal en Jaén (1902-1941): la construcción social de la imagen de una ciudad Contraluz: Revista de la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, ISSN 1698-8817, Nº. 6, 2009, págs. 65-92
MetroPostcard y el Metropolitan Postcard Club NYC
MORALEDA Y ESTEBAN, J. (1916). “Planos y vistas de Toledo” en Toledo. Revista de Arte. N. 31, 27.II.1916, p. 248.
NICOLAU, A. i D. VENTEO (2001): «La monumentalització del centre històric: la invenció del Barri Gòtic», in Fuster / Nicolau / Venteo (eds.), 99– 127.
LÓPEZ, M. (2013): La tarjeta postal como documento. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
PADROSA i GORGOTEl catàleg de la postal de Peralada
PALA LAGUNA FRANCISCO. La tarjeta postal Ilustrada.
PALENQUE, M. (2014). «No me mandes más vistas: los poetas decimonónicos en las series de tarjetas postales de Hauser y Menet (1901-1906)», en Ceballos Viro, Á. (editor), La retaguardia literaria en España (1900-1936), Madrid, Visor, pp. 271-302. — (2013). «Poesía, fotografía y tarjetas postales: Campoamor, Kaulak y Lázaro en la serie M de la Colección Cánovas», en Correspondencia sin privacidad: billetes, tarjetas postales y epístolas literarias en la Colección Lázaro, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, pp. 75-93
PALENQUE, Marta. 2003. «Los nuevos Prometeos: la imagen positiva de la ciencia y el progreso en la poesía española del siglo XIX (1868-1900)». Poesía lírica y Progreso tecnológico (1868-1939). Coord. S. Schmitz y J. L. Bernal Salgado. Frankfurt-Madrid.Vervuert Iberoamerican Abril 2011. «Ephemera o la sutil permanencia de la literatura. El estudiante de Salamanca en tarjetas postales», Ínsula. 772.
PALENQUE, Marta. "El Tren Expreso" en cromos y postales o la gloria de Ramón de Campoamor.
PALOMERO, Antonio. Gil Parrado. 13-IV-1907. «Colecciones», Blanco y Negro.
PINTÓ, Alfonso. 1953. La tarjeta postal: estética e historia. Barcelona. Producciones Editoriales del Nordeste.
PRIEGO FERNÁNDEZ DEL CAMPO, Carmen, dir. 1994. Postales antiguas de Madrid: catálogo de tarjetas postales de Madrid [Museo Municipal de Madrid]. Madrid. Ediciones la Librería.
RAMOS PÉREZ, Rosario. 2003. Ephemera. La vida sobre papel. Colección de la Biblioteca Nacional. Madrid. Biblioteca Nacional.
RAMÍREZ GONZÁLEZ, JAVIER. “Fotografía y ciudad. El papel de la tarjeta postal” UMA /SEDOC
RABASCALL, J. (2017). Tarjeta postal y postal turística: «Spain is diferent».
RESTREPO MARILUZ En memoria de la tarjeta postal
RIEGO AMEZAGA B. . (1997): “La tarjeta postal, entre la comunicación interpersonal y la mirada universal”, en Riego, B., Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental, Santander, Fundación Marcelino Botín, .
RIEGO AMEZAGA B. (2011): “Transformaciones de la tarjeta postal: de su rearticulación en la posguerra a su mutación ante las redes sociales”, en Riego, B. (ed.), España en la tarjeta postal. Un siglo de imágenes, Madrid, Lunwerg,
RODRIGUEZ MOLINA M. J. / SANCHIS ALFONSO J. R. (2013). Directorio de fotógrafos en España (1851-1936), Valencia, Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia
SOUGEZ, Marie-Loup: “La imagen fotográfica en el medio impreso”, 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional, El Viso, Madrid, 1989.
SÁNCHEZ TORIJA. BEATRIZ La raíz fotográfica de la tarjeta postal. Un caso de estudio. Museo Nacional del Prado.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ ISIDRO. (1832-1914). Toledo en la fotografía de Alguacil
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, I.y VILLENA ESPINOSA, R. (2010). La tarjeta postal en la historia de España. 2010 editor: RIEGO AMEZAGA, B.. Barcelona, Lunwerg,
SÁNCHEZ Vigil, J.M. (2016). La fotografía como documento informativo en las webs de los ministerios españoles. Acceso, visibilidad, funcionalidad y políticas de uso. Revista Española de Documentación Científica, 39 (2): e134. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1295
SAWA, Alejandro. 2009. Declaración de un vencido. F. Gutiérrez Carbajo ed. Madrid. Cátedra.
TARRES PUJOL J. (2008), «Lluís Bartrina Fabré (1871-1939). Fotògraf i editor de postals», Revista Cartófila, 27 junio, pp. 15-35.
TEIXIDOR CADENAS, Carlos. (1999). La tarjeta postal en España: 1892-1915. Madrid, Espasa Calpe.
TEIXIDOR CADENAS, Carlos. (1992). Hauser y Menet y otros impresores
TRENC BALLESTER, Eliseo. (1977) Las artes gráficas de la época modernista en Barcelona. Barcelona. Gremio de Industrias Gráficas de Barcelona.
VAZQUEZ MONTALBAN, M. (1987): Barcelones, Barcelona: Empúries.
VELA NIETO, Ángel. 1992. Sevilla en la tarjetografía postal. Sevilla. Giralda.
VILLENA ESPINOSA, RAFAEL La Ciudad De Toledo A TRAVÉS DE SUS MONUMENTOS Ediciones De La Universidad De Castilla-La Mancha Y Centro De Estudios De Castilla-La Mancha, 2018.
VILLENA ESPINOSA RAFAEL 2017. “Envíos con sabor español. Tarjetas postales, traje y nación”
VILLENA ESPINOSA RAFAEL.(2015): “Presentación del dossier. Las emociones han vuelto”, Vínculos de Historia,
TARJETA POSTAL, LA. (2012): Quinientos años escribiendo cartas. Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2012
TRONCOSO Claudia (2017) A 10 x 15. Las tarjetas postales como huellas de las prácticas de los turistas. Universidad de Buenos Aires (Argentina)
ZAMORA, J. A. (2011). Shoah: entre el deber de memoria y la prohibición de imágenes. En Faustino Oncina y M. Elena Cantarino (eds.), Estética de la memoria (pp.85-105). España: Universitat de Valencia.

Foto Postal


Entradas que pueden interesarte