"Las sociedades siempre han sido moldeadas, más por el tipo de medios con los que se comunica la gente, que por el contenido de la comunicación". Marshall McLuhan, (1911 a 1980)
Procedimientos de Impresión.
Algunos de los nuevos procedimientos y tecnologías de impresión del siglo XIX fueron.
- Fotomecánica: La fotomecánica permitía la reproducción de imágenes fotográficas en una matriz que luego se podía estampar en papel. Esto abrió la puerta a la impresión de imágenes de alta calidad en medios impresos, lo que fue esencial para la creación de revistas ilustradas, libros con imágenes y tarjetas postales. La capacidad de reproducir imágenes fotográficas hizo que la comunicación visual fuera más efectiva y atrayente.
- Imprenta movida a vapor: La adopción de la imprenta movida a vapor en el siglo XIX aumentó significativamente la velocidad y eficiencia de la impresión. Esto permitió la producción en masa de materiales impresos, reduciendo los costos de producción y acelerando la distribución. La prensa de vapor revolucionó la industria editorial al permitir la impresión de grandes cantidades de copias en un período de tiempo más corto.
- Innovaciones en papel: La fabricación de hojas continuas de pasta de madera como materia prima para la impresión de papel redujo los costos de producción. Esto hizo que el papel fuera más asequible y contribuyó al abaratamiento de la producción de libros, revistas y otros materiales impresos.
- Nuevos procedimientos de impresión: La litografía, la fototipia y el fotograbado fueron técnicas de impresión más precisas y versátiles en comparación con los métodos tradicionales. Estos métodos permitieron la reproducción de imágenes y textos con una calidad superior, lo que fue esencial para la producción de materiales impresos de alta calidad y contribuyeron decisivamente a la impresión y abaratamiento en la creación de libros, revistas, prensa y tarjetas ilustradas a lo largo del siglo XIX.
Técnicas de impresión
A lo largo de la historia, estas técnicas de impresión han evolucionado y coexistido para satisfacer las diversas necesidades de producción de tarjetas postales. Cada una tiene sus ventajas y características únicas, y la elección de la técnica depende de factores como la calidad deseada, la cantidad requerida y el presupuesto disponible.- Litografía (Siglo XIX): inventada en 1796 por Alois Senefelder, fue una de las primeras técnicas utilizadas para imprimir tarjetas postales. Esta técnica se basa en la incompatibilidad entre el agua y la tinta grasa. Se dibuja directamente sobre una piedra caliza o una plancha de metal con una sustancia grasa, luego se aplica tinta y se imprime en papel. Fue una técnica revolucionaria en la impresión que permitió una reproducción rápida y precisa de imágenes y texto, y se convirtió en la base de muchos otros desarrollos y técnicas en el campo de la impresión, incluyendo la cromolitografía y el fotocromo. Su combinación con la fotografía fue esencial para la evolución de las tarjetas postales ilustradas en el siglo XIX, ya que permitió competir con la creciente popularidad y autenticidad de la fotografía.
- Cromolitografía (Mediados del siglo XIX): es una variante de la litografía que se utilizaba en la producción de tarjetas postales de alta calidad con imágenes vívidas y detalladas.. Fue una revolución en el siglo XIX, permitiendo por primera vez la producción masiva de imágenes a color de alta calidad. Cada color requería una piedra litográfica separada, y el proceso implicaba alinear con precisión cada piedra para que las capas de color se superpusieran correctamente. Fue ampliamente utilizada en la producción de carteles, etiquetas, tarjetas postales y otros materiales impresos que requerían imágenes coloridas y detalladas
- Fotocromo:Es un proceso que combina la fotografía con la litografía para producir imágenes a color. Se utilizaban múltiples piedras litográficas, cada una entintada con un color específico. Se partía de una fotografía en blanco y negro como base. Luego, se imprimían capas de color secuenciales, una sobre otra, para crear una imagen en color. Aunque los colores eran inventados en lugar de ser representaciones precisas de la realidad, se intentaba dar una apariencia de naturalidad.. Este proceso se popularizó a finales del siglo XIX y se utilizó, sobre todo, para tarjetas postales y reproducciones de paisajes. Las editoriales Purger & Co. München y los Hermanos Künzli, de Zurich, fueron los que obtuvieron mejores resultados con la técnica del fotocromo a tres colores (Photochromiekarte).
- Fototipia (Siglo XIX): desarrollada en Francia a mediados del siglo XIX, permitía la reproducción fotográfica de imágenes en tarjetas postales. Se basaba en la exposición de una placa de vidrio a la luz a través de un negativo fotográfico y luego se imprimía en papel. Una de las ventajas es su capacidad para reproducir detalles con una gran precisión. Las imágenes impresas mediante este proceso tienen una rica tonalidad y un detalle preciso, y no presentan la cuadriculada estructura de puntos que es característica de otros procesos fotomecánicos. Aunque el proceso es laborioso y algo lento en comparación con otros métodos, las impresiones resultantes son de alta calidad y duraderas. Sin embargo, con el auge de métodos de impresión más económicos y rápidos, como el huecograbado y la impresión offset, la fototipia empezó a declinar a partir de los años 20.
- Huecograbado (Siglo XX): El huecograbado consiste en grabar una imagen en una placa o cilindro de metal, que luego se sumerge en tinta y se transfiere al papel o material deseado. La aplicación de capas de tinta de manera uniforme y profunda, consigue colores que son tanto intensos como traslúcidos, dándoles un brillo especial. Al no tener intermediarios entre la tinta y el papel, el proceso de huecograbado asegura que la transferencia de la imagen sea directa y precisa. Esto reduce cualquier posibilidad de distorsión o pérdida de calidad y asegura que las imágenes no se desvanezcan ni se deterioren fácilmente con el tiempo. Se requiere de una inversión inicial elevada, ya que los cilindros son costosos y se deben adaptar a cada diseño. Por eso, el huecograbado suele ser rentable para tiradas largas y grandes volúmenes de producción.
- Impresión Offset (Siglo XX): La impresión offset se convirtió en una de las técnicas más utilizadas para la producción masiva de tarjetas postales en el siglo XX. Utiliza una plancha de impresión de caucho y es rentable para grandes cantidades. Aunque no iguala la calidad de la fototipia o la cromolitografía, ofrece una calidad aceptable y eficiencia en la producción.
- Impresión Digital (Siglo XXI): Con la llegada de la tecnología digital, la impresión digital se ha vuelto cada vez más popular para tarjetas postales personalizadas y tiradas pequeñas. Ofrece flexibilidad en el diseño y la posibilidad de imprimir bajo demanda.
Fotopostal
- Economía y Práctica: Al usar papeles fotográficos como el gelatinobromuro, los fotógrafos podían producir tarjetas postales sin depender de una imprenta. Esto no solo reducía los costos de producción, sino que también permitía un proceso más rápido y directo. Los fotógrafos podían capturar una imagen, procesarla y luego venderla como postal en un corto período de tiempo.
- Autenticidad: Estas tarjetas postales fotográficas ofrecían una representación más auténtica y directa de los lugares y personas. A diferencia de las tarjetas impresas que podían ser retoques o interpretaciones artísticas, las postales basadas en fotografías ofrecían una visión más realista y directa del sujeto.
- Fotógrafos locales: La accesibilidad de este método permitió a muchos fotógrafos locales entrar en el negocio de las tarjetas postales. Estos fotógrafos locales a menudo capturaban escenas, eventos y vistas específicas de su área que quizás no eran cubiertas por productores más grandes de postales. Esto resultó en una variedad de tarjetas postales disponibles para coleccionistas y consumidores, con un enfoque en la singularidad y el carácter local.
- Coleccionismo: La variedad y singularidad de estas tarjetas postales fotográficas las convirtieron en objetos de colección. Los aficionados a las postales podían buscar imágenes específicas, fotógrafos o temas, y a menudo se enviaban postales a amigos y familiares como recuerdos de lugares visitados. Sus bajas tiradas las hacen escasas y muy cotizadas.
- Las fototarjetas eran prácticamente fotografías ordinarias en el frente, pero en el reverso tenían el formato y la disposición de una tarjeta postal. Esto las hizo ideales para enviar mensajes y saludos, ya que se podía escribir en el reverso y enviarlas por correo, combinando la fotografía y la comunicación escrita de una manera efectiva.

Primeras litografías "Las "Grüss aus" son un tipo de tarjetas postales que se hicieron populares en el siglo XIX y que presentaban escenas o vistas de una ciudad o región en particular. La frase "Grüss aus" es de origen alemán y se traduce como "Saludos desde". Estas tarjetas postales eran especialmente populares en Alemania y Austria y se caracterizaban por tener imágenes en color.
Este proceso de cromolitografía permitió la producción en masa de tarjetas postales ilustradas a todo color, lo que las hizo atractivas para el público y contribuyó a su popularidad en el siglo XIX. Estas tarjetas "Grüss aus" ofrecían a las personas la posibilidad de enviar saludos desde diferentes lugares con imágenes coloridas y detalladas de la región, convirtiéndolas en un medio de comunicación y recuerdo muy apreciado en esa época.

Cromolitografía. Editor Orlow.1899
Técnica cromolitográfica
La cromolitografía es un método de impresión en color que se deriva del proceso de la litografía, e incluye todos los tipos de litografía que se imprimen en color. La tecnología fue desarrollada en Alemania, donde en 1832 Hildebrand ya empleó quince planchas en color, pero sería hacia el 1837 cuando el impresor francés Godefroy Engelmann designó el nombre cromolitografía al proceso y lo dio a conocer a partir de 1857.
La técnica era la misma que en las litografías, pero a parte de una placa generalmente impresa en negro, en que se implantaba la imagen, había de incluirse, tantas piedras litográficas como colores tenía que tener la imagen. En función del número se conseguían mejores resultados con más refinamiento y detalles en la imagen, pero a cambio de resultar más gravoso.
Las imágenes más baratas, como los anuncios publicitarios, o las primeras tarjetas postales, se basaban en gran medida en una impresión inicial en negro, en la que se sobreimprimían los colores. Más tarde, ya a finales de siglo, justo antes del invento del fotocromo, en las mejores T.P. los resultados se corregían a través de un litógrafo. La cromolitografía significó por primera vez la masiva presencia social de la imagen. A través de estas imágenes, sobre todo en las tarjetas postales como veremos a través de la página, muchas personas pudieron ver por primera vez representadas ciudades, monumento u obras de arte. Aunque el sistema fue el más utilizado en las tarjetas postales en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. continuó usándose hasta mediados del siglo XX en los carteles de la guerra Civil española y en las corridas de toros. Cuando se usa cromolitografía para reproducir fotografías, entonces se le llama fotocromo.
La cromolitografía es un método de impresión en color que se basa en el proceso de la litografía.
Aquí se destacan los puntos clave relacionados con la técnica cromolitográfica:- Origen y desarrollo: La cromolitografía se originó en Alemania en la década de 1830, aunque no fue hasta 1837 cuando el impresor francés Godefroy Engelmann acuñó el término y popularizó el proceso. Esta técnica permitía la impresión en color y se convirtió en una forma importante de producir imágenes a todo color en medios impresos.
- Proceso cromolitográfico: El proceso cromolitográfico es una extensión de la litografía. Comienza con una placa generalmente impresa en negro, que contiene la imagen base. Luego, se requieren tantas piedras litográficas adicionales como colores se deseen para la imagen final. Cada una de estas piedras se entinta con un color específico y se estampa sobre el papel en un proceso de impresión secuencial. La superposición de colores crea la imagen a todo color.
- Número de colores y calidad: El resultado final de una cromolitografía depende del número de colores utilizados. Cuanto más alto sea el número de colores, mayor será la riqueza y la precisión de la imagen. Sin embargo, el uso de más colores también aumenta los costos de producción.
Aplicaciones y popularidad: La cromolitografía se utilizó en una variedad de aplicaciones, incluidos anuncios publicitarios, tarjetas postales y carteles. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, fue especialmente popular en las tarjetas postales, permitiendo que la gente viera representadas ciudades, monumentos y obras de arte de manera colorida.
- Popularidad en Tarjetas Postales: La cromolitografía fue ampliamente utilizada en la producción de tarjetas postales de alta calidad durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas tarjetas postales coloridas se convirtieron en objetos de colección y se apreciaron por su belleza visual.
- Detalle y Calidad: La cromolitografía permitía la reproducción de imágenes detalladas y de alta calidad. Fue especialmente apreciada para la producción de tarjetas postales que mostraban paisajes, monumentos y escenas coloridas con un alto grado de realismo.
- Popularidad en Tarjetas Postales: La cromolitografía fue ampliamente utilizada en la producción de tarjetas postales de alta calidad durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas tarjetas postales coloridas se convirtieron en objetos de colección y se apreciaron por su belleza visual.
- Evolución hacia el fotocromo: A medida que avanzaba la tecnología, la cromolitografía dio paso al fotocromo en la reproducción de fotografías. El fotocromo era una técnica que permitía la impresión de fotografías en color y se utilizaba ampliamente en tarjetas postales y otros medios gráficos.
En resumen, la cromolitografía fue un importante avance en la impresión a color que permitió la producción en masa de imágenes a todo color en diversos medios impresos. Su uso predominante se dio en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, antes de la transición hacia técnicas más avanzadas como el fotocromo.
- Raphael Tuck & Sons (Reino Unido): Esta editorial británica fue una de las más importantes en la producción de tarjetas postales cromolitografiadas. Sus tarjetas postales a menudo presentaban ilustraciones coloridas de escenas cotidianas, paisajes y festividades.
- J. Salmon Ltd. (Reino Unido): J. Salmon es otro editor británico que se destacó en la producción de tarjetas postales cromolitografiadas. Sus tarjetas postales a menudo representaban paisajes naturales y lugares pintorescos del Reino Unido.
- Ediciones Hartmann (Francia): Esta editorial francesa produjo una amplia variedad de tarjetas postales cromolitografiadas, incluyendo tarjetas de temáticas diversas como vistas de ciudades, escenas de la vida cotidiana y tarjetas de felicitación.
- C. Burckardt (Suiza): C. Burckardt fue conocido por sus tarjetas postales cromolitografiadas de alta calidad que representaban paisajes alpinos y vistas panorámicas de Suiza.
- Ernst Plank (Alemania): Esta editorial alemana fue famosa por sus tarjetas postales cromolitografiadas de temáticas variadas, incluyendo escenas históricas, paisajes y tarjetas de felicitación.
- Hildesheimer & Faulkner (Reino Unido): Esta editorial británica produjo una serie de tarjetas postales cromolitografiadas con ilustraciones coloridas de escenas y personajes populares de la época victoriana.
- Schöning & Co. (Alemania): Schöning & Co. fue un destacado editor alemán de tarjetas postales cromolitografiadas que representaban paisajes y lugares emblemáticos de Alemania.
En el siglo XIX y principios del siglo XX, hubo numerosos editores de tarjetas postales que utilizaron la técnica de cromolitografía en Europa para producir tarjetas postales a color de alta calidad. Algunos de estos editores europeos de tarjetas postales cromolitografiadas incluyen:
Estos son solo algunos ejemplos de editores europeos que
utilizaron la técnica de cromolitografía en la producción de tarjetas postales.
Cada uno de ellos contribuyó a la popularidad de las tarjetas postales a color
en Europa y creó tarjetas postales visualmente atractivas que se han convertido
en objetos de colección en la actualidad.
fotocromo.
Un fotocromo es una litografía fotográfica en color, producida a partir de un negativo en blanco y negro. Las impresiones finales se crearon utilizando diferentes impresiones de color de múltiples piedras litográficas. El método fue desarrollado en la década de 1880 por Hans Jackob Schmid, y relegó en parte la cromolitografía, en paralelo al desarrollo de la industria fotográfica a partir de la década de 1890 cuando la fotografía en color aún se estaba desarrollando y no era viable comercialmente. Fue entre la Primera y Segunda Guerra Mundial la técnica más realista para representar imágenes a color hasta la aparición de la película fotosensible a color. Se creaban, usando placas litográficas, con diferentes tintes a partir de fotografías de blanco y negro y aunque los colores eran inventados se les intentaba dar una apariencia de naturalidad. Las editoriales Purger & Co. München y los Hermanos Künzli, de Zurich, fueron los que obtuvieron mejores resultados con la técnica del fotocromo a tres colores (Photochromiekarte).
El fotocromo es una técnica de impresión en color que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como una forma de producir imágenes a color a partir de fotografías en blanco y negro.
Desarrollo del fotocromo: El fotocromo fue desarrollado en la década de 1880 por Hans Jakob Schmid. Esta técnica permitía crear litografías fotográficas en color a partir de negativos en blanco y negro. Fue una alternativa a la cromolitografía y ganó popularidad en una época en la que la fotografía en color aún estaba en desarrollo y no era comercialmente viable.
Proceso de producción: Para crear un fotocromo, se utilizaban múltiples piedras litográficas, cada una entintada con un color específico. Se partía de una fotografía en blanco y negro como base. Luego, se imprimían capas de color secuenciales, una sobre otra, para crear una imagen en color. Aunque los colores eran inventados en lugar de ser representaciones precisas de la realidad, se intentaba dar una apariencia de naturalidad.
Realismo y popularidad: El fotocromo se destacó por su capacidad para producir imágenes a color que parecían más realistas que las obtenidas mediante técnicas anteriores. Fue especialmente popular durante el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial como una forma de representar imágenes a color de manera convincente.
Editores destacados: Algunas editoriales, como Purger & Co. en Múnich y los Hermanos Künzli en Zurich, fueron especialmente exitosas en la aplicación de la técnica del fotocromo a tres colores (Photochromiekarte). Lograron resultados impresionantes en la creación de tarjetas postales y otros medios impresos utilizando esta técnica.
Transición hacia la película fotosensible a color: A medida que avanzaba la tecnología, la técnica del fotocromo eventualmente dio paso a la película fotosensible a color, que ofrecía una mayor fidelidad en la reproducción de colores. La introducción de la película en color marcó un hito importante en la historia de la fotografía y la impresión en color.
En resumen, el fotocromo fue una técnica importante que permitió la impresión en color a partir de fotografías en blanco y negro en una época en la que la fotografía en color aún no estaba completamente desarrollada. Aunque los colores eran inventados, el fotocromo ofrecía una apariencia de realismo y fue ampliamente utilizado en la producción de tarjetas postales y otros medios impresos durante un período significativo de la historia.

Fotocromo. Editor Vavieras. Genova.1906

Fotocromo. Editor LL. Paris. 1905
fototipia
Las mejoras en la calidad de las tintas y los papeles favoreció la aparición de la fototipia en la impresión a partir de 1890 porque permitió por fin, imprimir imágenes fotográficas con nitidez y bajo coste. La fototipia consiste en extender una gelatina sensible a la luz sobre un vidrio, la cual se expone al calor con un negativo fotográfico y tinta para que finalmente este se imprima al contacto con una lámina de papel. El método fue inventado en Francia por Alphonse Louis Poitevin (1819-1882) a mediados del siglo XIX, cuando estaba experimentando con la impresión de albúmina sobre vidrio y sobre piedra, en un intento de transferir una imagen de un negativo fotográfico a una impresión de tinta permanente. Gracias a su calidad técnica, ningún otro procedimiento fotomecánico a podido igualar su calidad y nos ha permitido su conservación sin decolorarse hasta nuestro tiempo. Otro factor determinante en su utilización era que a la imagen se le podía añadir texto a y tinta de color eran muy útiles para especificar datos del lugar o el nombre del editor, con impresión tipográfica. El desarrollo de este procedimiento se ha estado utilizando para imprimir copias hasta la llegada de otros sistemas como la impresión ófset.
La fototipia es un proceso de impresión fotomecánico que se desarrolló a mediados del siglo XIX y se popularizó a partir de 1890 debido a mejoras en la calidad de las tintas y los papeles. Aquí se resaltan los aspectos clave relacionados con la fototipia:
- Origen de la fototipia: La fototipia fue inventada en Francia por Alphonse Louis Poitevin en el siglo XIX. Poitevin experimentaba con la transferencia de imágenes desde negativos fotográficos a impresiones de tinta permanente utilizando vidrio y piedra como soportes. Su trabajo condujo al desarrollo de la fototipia como una técnica de impresión de alta calidad.
- Proceso fototipográfico: El proceso de fototipia involucra la aplicación de una gelatina sensible a la luz sobre una placa de vidrio. Luego, se expone esta placa a la luz a través de un negativo fotográfico y se utiliza tinta para imprimir la imagen en contacto con una hoja de papel. Este proceso permitía la reproducción de imágenes fotográficas con gran nitidez y a un costo relativamente bajo.
- Calidad y durabilidad: La fototipia se destacó por su calidad técnica y la capacidad de producir impresiones nítidas y duraderas. Las imágenes generadas mediante fototipia mantuvieron su calidad y color durante un largo período de tiempo, lo que contribuyó a su uso en la impresión de materiales de archivo y reproducciones.
- Versatilidad: La fototipia permitía la adición de texto a las imágenes y la impresión en tintas de color, lo que la hacía versátil para la incorporación de información adicional como datos de ubicación o nombres de editores utilizando impresión tipográfica.
- Permanencia y conservación: La fototipia se destacó por su capacidad para mantener la calidad de las imágenes a lo largo del tiempo sin decoloración. Esto ha permitido la conservación de materiales impresos mediante fototipia hasta la actualidad.
- Evolución hacia otras tecnologías: Aunque la fototipia se mantuvo en uso durante un período significativo, eventualmente fue reemplazada por tecnologías de impresión más modernas, como la impresión offset, que ofrecían ventajas en términos de eficiencia y costos.
La fototipia también tuvo un papel importante en España en el desarrollo de la impresión fotomecánica durante el siglo XIX y principios del siglo XX.
- Introducción de la fototipia: La fototipia se introdujo en España en la segunda mitad del siglo XIX. Al igual que en otros lugares, este proceso de impresión permitió la reproducción de imágenes fotográficas y textos con gran detalle y calidad.
- Utilización en la prensa y la industria editorial: La fototipia se utilizó ampliamente en la prensa y la industria editorial en España. Las publicaciones periódicas, como revistas y periódicos, a menudo empleaban la fototipia para imprimir imágenes e ilustraciones. Esto mejoró significativamente la calidad y la variedad de contenido gráfico disponible en los medios impresos.
- Fototipias en tarjetas postales: Al igual que en otros países, la fototipia se utilizó para la producción de tarjetas postales en España. Esto permitió la creación de tarjetas postales con imágenes en blanco y negro o a color, lo que las hizo más atractivas y populares.
- Contribución a la difusión de la cultura visual: La fototipia desempeñó un papel importante en la difusión de la cultura visual en España. Permitió la reproducción y distribución de obras de arte, fotografías históricas, mapas y otros elementos visuales en una variedad de contextos, desde publicaciones educativas hasta medios de entretenimiento.
- Cambio tecnológico: A medida que avanzaba el siglo XX, la fototipia fue gradualmente reemplazada por tecnologías de impresión más modernas, como la impresión offset y la serigrafía, que ofrecían ventajas en términos de eficiencia y costos.
La fototipia en España, al igual que en otros lugares, contribuyó a la democratización de la impresión y la difusión de la cultura visual. Permitió que una amplia gama de materiales gráficos estuviera al alcance de un público más amplio y desempeñó un papel importante en la evolución de la impresión fotomecánica en el país.
La producción de tarjetas postales mediante el proceso de fototipia en España involucró a varios editores y empresas a lo largo de los años. A continuación, menciono algunos de los editores y compañías destacados en la producción de tarjetas postales mediante fototipia en España:
- Casa Hauser y Menet: Esta editorial con sede en Barcelona fue uno de los editores más importantes de tarjetas postales en España a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Utilizaron la fototipia para producir tarjetas postales de alta calidad con imágenes de España y otras regiones.
- La "Fototipia Thomas" fue una editorial y empresa de impresión de tarjetas postales mediante el proceso de fototipia en España. Esta editorial fue dirigida por los hermanos Thomas, y fue una de las más destacadas en la producción de tarjetas postales fototipias en la ciudad de Barcelona a principios del siglo XX.. Las tarjetas postales producidas por Fototipia Thomas eran conocidas por su calidad y variedad. Solían presentar vistas y escenas de Barcelona y otras ciudades de España, así como imágenes de monumentos, paisajes, eventos culturales y escenas cotidianas. Las tarjetas postales fototipias eran muy populares en esa época como una forma de comunicación y recuerdo, y Fototipia Thomas contribuyó significativamente a la producción y difusión de estas tarjetas. y son objetos de colección por su valor histórico y estético
- Juan Vidal: Este editor con sede en Valencia produjo una amplia variedad de tarjetas postales mediante fototipia. Sus tarjetas postales a menudo presentaban paisajes, monumentos y escenas urbanas de Valencia y otras ciudades españolas.
- Casa Serra: Esta editorial con sede en Barcelona también fue conocida por sus tarjetas postales de fototipia. Sus tarjetas a menudo presentaban vistas de Barcelona y otras ciudades españolas.
- Antonio Lacasa: Antonio Lacasa fue un fotógrafo y editor de tarjetas postales en Zaragoza. Sus tarjetas postales de fototipia destacaron por mostrar escenas de la vida cotidiana, paisajes y monumentos de la región de Aragón.
- Casa Garriga Nogués: Esta editorial con sede en Barcelona fue conocida por producir tarjetas postales y libros ilustrados utilizando la fototipia. Sus publicaciones incluían una variedad de temas, desde arte y cultura hasta paisajes y escenas históricas.
- Casa Vicens: Esta editorial con sede en Barcelona fue especialmente conocida por sus tarjetas postales ilustradas de fototipia. Sus tarjetas a menudo presentaban escenas urbanas, arquitectura y paisajes de Cataluña y otras regiones de España.
Estos son solo algunos ejemplos de editores y empresas que utilizaron la fototipia en la producción de tarjetas postales en España. La fototipia permitió la creación de tarjetas postales con imágenes detalladas y de alta calidad, y estas tarjetas postales se convirtieron en un medio popular para compartir vistas y escenas de España con personas de todo el mundo.

Fototipia 1903

Fototipia 1902

Primeras postales con vistas fotográficas de Paris.
A partir del año 1910, empiezan a ser frecuentes las ediciones de vistas en papeles fotográficos, principalmente gelatinobromuro, puesto que los serán muchos los fotógrafos sobre todo locales, que comercializaron sus fotografías en este formato, porque no hacía falta pasar por la imprenta. (Lara López, Martínez Hernández, 2009). Nacen entonces también, las fototarjetas, que son prácticamente una fotografía ordinaria, pero que en su reverso tiene la disposición de una tarjeta postal.
Las primeras postales con vistas fotográficas de París marcaron un hito en la historia de la fotografía y las tarjetas postales. A partir de alrededor de 1910, comenzaron a surgir ediciones de tarjetas postales con imágenes fotográficas de París.
Estas tarjetas postales presentaban vistas de la ciudad tomadas por fotógrafos, principalmente locales, y fueron impresas en papeles fotográficos, como gelatinobromuro, lo que les daba una calidad de imagen excepcional.
El uso de papeles fotográficos permitía que las postales tuvieran una nitidez y detalle notables, capturando la belleza y los detalles de París de una manera realista. Esto marcó un avance significativo en la calidad de las imágenes en las tarjetas postales en comparación con las técnicas de impresión anteriores.
Además, con la aparición de estas tarjetas postales fotográficas, nacieron las "fototarjetas". Estas fototarjetas eran prácticamente fotografías ordinarias en el frente, pero en el reverso tenían el formato y la disposición de una tarjeta postal. Esto las hizo ideales para enviar mensajes y saludos, ya que se podía escribir en el reverso y enviarlas por correo, combinando la fotografía y la comunicación escrita de una manera efectiva.
Estas tarjetas postales fotográficas y fototarjetas contribuyeron a difundir las imágenes de París y otras ciudades de una manera visualmente atractiva y realista. También reflejaron el avance tecnológico y la apreciación de la fotografía como medio artístico y documental en la época.

Fototarjeta. 1910
Posteriormente, la técnica evolucionará, y la cromolitografía y la fototipia será desplazada por el huecograbado que es un sistema de impresión fotomecánico, novedoso en este momento y que será también muy pronto adoptado por los grandes diarios nacionales, porque abarataba mucho el proceso de impresión, pero no poseía ni mucho menos la calidad de la fototipia y ni de las tarjetas fotográficas.
La evolución de la técnica de impresión es un fenómeno interesante en la historia de la producción gráfica, y el desplazamiento de la cromolitografía y la fototipia por el huecograbado es un ejemplo de cómo la tecnología influyó en la industria de la impresión.
Algunos puntos clave sobre esta evolución:
- Huecograbado como avance tecnológico: El huecograbado es un proceso de impresión fotomecánico que se desarrolló como una técnica más eficiente y económica en comparación con la cromolitografía y la fototipia. Aunque ofrecía ventajas en términos de costos de producción y velocidad de impresión, no igualaba la calidad de detalle y riqueza de colores de la fototipia y las tarjetas fotográficas.
- Adopción en la industria de los diarios: El huecograbado se adoptó rápidamente en la industria de los diarios nacionales y la producción de revistas. La capacidad de imprimir grandes cantidades de periódicos a un costo reducido lo hizo atractivo para los editores de medios de comunicación, aunque sacrificaron algo de calidad en el proceso.
- Diferencias de calidad: La fototipia y las tarjetas fotográficas eran conocidas por su alta calidad y nitidez, ya que reproducían imágenes de manera excepcionalmente fiel. Por otro lado, el huecograbado, aunque más económico, no podía igualar esta calidad en términos de detalles y colores.
- Diversificación de medios: A medida que avanzaba el siglo XX, se desarrollaron diversas técnicas de impresión para diferentes necesidades. La elección de una técnica de impresión dependía del propósito y el presupuesto. Las tarjetas postales y las imágenes de alta calidad a menudo seguían utilizando la fototipia o la litografía, mientras que los medios de comunicación masiva, como los periódicos, optaban por el huecograbado.
- Cambios en la impresión: Con el tiempo, la tecnología de impresión siguió evolucionando, y surgieron nuevas técnicas, como la impresión offset y la impresión digital, que ofrecían un equilibrio entre calidad y eficiencia en la producción gráfica.
En resumen, el desplazamiento de la cromolitografía y la fototipia por el huecograbado en la industria de la impresión ilustra cómo la tecnología y la economía influyeron en la elección de técnicas de impresión en diferentes contextos y aplicaciones. Cada técnica tenía sus propias ventajas y limitaciones, y su adopción variaba según las necesidades específicas de producción y el presupuesto disponible.

Huecograbado Teruel. 1939
Esto ha cambiado en la actualidad y aunque se puede conseguir gran calidad no es utilizado en la actualidad par hacer postales porque es un proceso costoso si se hacen impresiones a pequeña escala, es por eso que desde los años 60 del pasado siglo se imprimen las postales en offset por la combinación de buena calidad y economía.
La elección de técnicas de impresión para la producción de tarjetas postales ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, y en la actualidad, el offset es una de las técnicas más comunes y rentables para imprimir postales.
Aquí hay algunas razones por las cuales el offset ha ganado popularidad en la impresión de tarjetas postales:
- Costo eficiente: El proceso de impresión offset es altamente eficiente en términos de costo, especialmente cuando se realizan impresiones a gran escala. Esto hace que sea más asequible producir grandes cantidades de tarjetas postales, lo que es importante para la producción en masa y la distribución económica.
- Calidad aceptable: Aunque la calidad del offset puede no ser tan excepcional como la de la fototipia o la litografía, sigue siendo suficientemente buena para la mayoría de las tarjetas postales modernas. La tecnología offset ha avanzado y puede proporcionar imágenes de alta resolución y colores vibrantes.
- Versatilidad: El offset permite la impresión en una amplia variedad de tamaños, papeles y acabados, lo que brinda flexibilidad en el diseño y la apariencia de las tarjetas postales. Esto es importante para adaptarse a las preferencias de los diseñadores y las necesidades de los clientes.
- Tiempo de producción rápido: El proceso de impresión offset es relativamente rápido, lo que permite una producción rápida y una respuesta eficiente a la demanda del mercado.
- Personalización: El offset también permite la personalización, lo que significa que se pueden imprimir tarjetas postales con diseños y mensajes específicos para diferentes propósitos o clientes.
Si bien la fototipia y otras técnicas de impresión históricas siguen siendo apreciadas por su calidad y autenticidad, el offset ha prevalecido en la producción de tarjetas postales modernas debido a su equilibrio entre calidad y costo. Esto ha permitido que las tarjetas postales sigan siendo una forma popular de comunicación y recuerdo en la actualidad.
Parece que has proporcionado una lista de avances tecnológicos en la impresión a lo largo de la historia, desde la litografía hasta las tecnologías digitales y las impresoras de inyección de tinta. Cada uno de estos avances representó un hito importante en la evolución de las técnicas de impresión y tuvo un impacto significativo en la industria de la impresión y la reproducción de imágenes. Aquí hay una breve descripción de algunos de los puntos clave que mencionaste:
- Fotografía Digital: La fotografía digital revolucionó la forma en que se capturan y almacenan las imágenes. Con la fotografía digital, las imágenes se convierten en datos digitales que se pueden editar y compartir fácilmente.
- Impresión Digital: La impresión digital permitió la reproducción de imágenes y documentos directamente desde archivos digitales, eliminando la necesidad de placas de impresión. Esto facilitó la impresión a pedido y la personalización.
- DPI y PPI: DPI (dots per inch) y PPI (pixels per inch) son medidas de la resolución de una imagen. Estos valores determinan la calidad y la nitidez de una imagen impresa.
- Impresoras de Inyección de Tinta: Las impresoras de inyección de tinta utilizan tintas líquidas para crear imágenes en papel. Son ampliamente utilizadas en aplicaciones de impresión en casa y en la oficina.
- Impresoras Láser: Las impresoras láser utilizan tecnología láser para crear imágenes en papel. Son comunes en entornos empresariales debido a su velocidad y calidad de impresión.
- Impresión por Transferencia Térmica de Cera: Esta técnica se utiliza para imprimir en papel y etiquetas utilizando una cera sólida que se funde en la superficie del papel mediante calor.
- Impresión por Sublimación de Pigmentos: Esta técnica se utiliza para imprimir en textiles y objetos recubiertos con un polímero. La tinta se convierte en gas y penetra en el sustrato, lo que resulta en una imagen duradera y resistente al lavado.
- Magnetografía: La magnetografía es una técnica de impresión que utiliza partículas magnéticas y carga electrostática para transferir imágenes al papel.
- Litografía Offset: La litografía offset es un proceso de impresión en el que la tinta se transfiere primero a una plancha de impresión y luego al papel a través de un cilindro de goma. Es ampliamente utilizado en la impresión comercial.
- Flexografía: La flexografía es una técnica de impresión en relieve que se utiliza comúnmente para imprimir etiquetas, envases y materiales flexibles como bolsas de plástico.
- Xerografía: La xerografía es un proceso de impresión electrofotográfica que se utiliza en copiadoras y algunas impresoras láser.
- Impresión Computarizada en Cilindro (CtC): Este método de impresión utiliza un cilindro grabado por computadora para transferir la imagen al papel.
Cada una de estas técnicas y tecnologías ha contribuido a la evolución de la impresión y ha abierto nuevas posibilidades en la reproducción de imágenes y documentos. La elección de la tecnología de impresión adecuada depende de las necesidades específicas de cada aplicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
■ Altabella, J. (1970): Las Provincias. Eje histórico del periodismo valenciano 1866-1969, Madrid: Editora Nacional.
■ Bozal, V. (2000): ‘El siglo de los caricaturistas’, en Historia del Arte de Historia 16, nº 29. Bozal, V. (1979): La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Madrid: Ed. Comunicación.
■ Carrete, J. (2001): ‘El grabado en el siglo XVIII. Triunfo de las estampa ilustrada’, en Summa Artis. Historia General del Arte, tomo XXXI. El grabado en España. Siglos XV-XVIII. Madrid: Espasa Calpe. ■ Carrete, J. y otros. (1988): El grabado en España. Siglos XIX y XX, Madrid: Espasa Calpe.
■ Domingo, J.y otros. (1991): 150 años de prensa satírica española, Madrid: Ed. Ayuntamiento de Madrid, Consejería de Cultura.
■ Fontbona, F. (1996): ‘Las Ilustraciones en España’, en La prensa ilustrada en España. Las ilustraciones 1850-1920, Montpellier: Université Paul Valery.
- VELEZ, Pilar, L’exaltació del llibre al Vuitcents: art, industria i consum a Barcelona, Biblioteca de Catalunya, Barcelona, 2008.
Poitevin 1819-1882", Hirmer Publishers, Munich 2021, p. 79 Martin Jürgens, "Index to Plates", en: Daniel Blau (ed.), "Louis Alphonse Poitevin 1819-1882", Hirmer Publishers, Múnich 2021, p. 52, 57, 64, 72