
¿Qué es una tarjeta postal?
Esta popularidad de las tarjetas postales se debió, en gran parte, a los rápidos avances tecnológicos que caracterizaron la época. Los ferrocarriles, barcos de vapor y automóviles revolucionaron la movilidad, acercando lugares y culturas previamente distantes y desconectadas. Esto llevó a un auge del turismo y a una curiosidad insaciable por explorar y conocer lugares lejanos. Las tarjetas postales se convirtieron en el medio perfecto para compartir esos descubrimientos.
Para el ciudadano común del siglo XIX, recibir una tarjeta postal era como tener una ventana a otro mundo. A través de estas imágenes, podían viajar a lugares exóticos, admirar la arquitectura de grandes ciudades o simplemente vislumbrar la vida cotidiana de otras regiones. Además de ser estéticamente bellas, estas tarjetas ofrecían una educación visual y cultural.
La maestría en la creación de estas tarjetas postales radica en la habilidad de los artistas y fotógrafos de la época para capturar la esencia de un lugar o momento. La composición, el detalle y la calidad de impresión eran de tal nivel que estas postales se convirtieron en codiciados objetos de colección, una tradición que, para muchos, persiste hasta el día de hoy.
En esencia, las tarjetas postales del siglo XIX no solo documentaron la modernidad y el cambio, sino que también reflejaron las aspiraciones, sueños y fascinaciones de una sociedad en constante evolución. Representan un valioso archivo visual e histórico que nos permite entender y apreciar la riqueza y diversidad de esa época transformadora.
Es absolutamente cierto que las tarjetas postales, especialmente durante el auge de su popularidad en el siglo XIX y principios del siglo XX, fueron testigos y documentaron de manera excepcional la transformación de la sociedad y la modernidad en todas sus facetas. Esto incluyó avances en la tecnología, como los mencionados medios de transporte, así como cambios en la arquitectura, la moda, la cultura y la vida cotidiana.
Las tarjetas postales eran una forma de comunicación visual que permitía a las personas experimentar de manera virtual diferentes lugares y eventos en todo el mundo. Antes de la invención de la fotografía y la postal ilustrada, la mayoría de las personas no tenían la oportunidad de ver imágenes de lugares distantes o experiencias que no estaban a su alcance. Las postales brindaban esa posibilidad, y las personas podían coleccionar y compartir estas imágenes como un medio para viajar en el tiempo y el espacio desde la comodidad de sus hogares.
Además, como mencionaste, las tarjetas postales también capturaban la vida cotidiana y la cultura de la época. Mostraban no solo los hitos y monumentos famosos, sino también escenas de la vida urbana y rural, retratos de personas, eventos sociales y mucho más. Como resultado, proporcionaron una visión completa de la sociedad y la cultura en ese momento.
La maestría artística presente en muchas de estas postales es innegable. Los fotógrafos y artistas gráficos se esforzaron por crear composiciones visuales atractivas y detalladas que capturaran la esencia y la belleza de su tema. Esto contribuyó a la apreciación continua de las tarjetas postales como obras de arte históricas.
En resumen, las tarjetas postales desempeñaron un papel crucial como testigos y cronistas visuales de su tiempo, documentando la era de la modernidad y permitiendo que las personas exploraran el mundo y la cultura de maneras nuevas e emocionantes. Su importancia como registros históricos y obras de arte no puede subestimarse.
Es importante destacar que en la terminología de los coleccionistas de tarjetas postales (cartòfils), se utiliza la distinción entre "anverso" y "reverso" de acuerdo con las características de la tarjeta postal. El "anverso" se refiere a la cara que generalmente contiene la ilustración o imagen, mientras que el "reverso" es la cara de la correspondencia donde se encuentra la dirección y el mensaje. Esta distinción puede variar en otras disciplinas de coleccionismo, como la filatelia (coleccionismo de sellos).
En resumen, la tarjeta postal es un medio de comunicación postal con características específicas que lo distinguen de otros formatos de correspondencia, como su soporte semirrígido, su componente visual, su estandarización de medidas y su accesibilidad económica, pero también la carencia de privacidad en su contenido.
- Soporte semirrígido: La tarjeta postal está impresa en un material semirrígido, como cartulina o cartón, que le da estabilidad y permite que se pueda enviar por correo sin necesidad de un sobre adicional.
- Uso postal: Su propósito principal es ser utilizado como un medio de comunicación postal, lo que significa que se envía a través del servicio postal para la correspondencia breve y a cuerpo descubierto, es decir, sin necesidad de un sobre protector.
- Componente visual: Por lo general, las tarjetas postales tienen un componente visual significativo, que puede ser una ilustración, una imagen fotográfica u otro tipo de representación gráfica en el anverso de la tarjeta. Esta imagen a menudo está relacionada con el lugar o tema que representa la tarjeta.
- Delimitación para correspondencia y dirección: En el dorso de la tarjeta postal, hay espacio designado para escribir la dirección del destinatario y un área específica para el mensaje o la correspondencia. También puede haber un espacio designado para colocar el sello postal.
- Estándares de medida: Las tarjetas postales suelen tener medidas estandarizadas para garantizar su compatibilidad con los sistemas postales. Estas medidas pueden variar según el país, pero generalmente se ajustan a ciertos estándares.
- Accesible y económico: La tarjeta postal se considera un medio de comunicación epistolar rápido y económico, lo que la hace ideal para enviar mensajes breves y sencillos a través del correo.
- Carencia de privacidad: Dado que la tarjeta postal se envía a cuerpo descubierto, su contenido no está protegido y puede ser leído por cualquier persona que la maneje durante su tránsito postal.
Es importante tener un conocimiento general de la historia de las postales antes de empezar una colección para poder identificarlas correctamente y comprender su contexto. Aquí hay un resumen de los principales hitos en la historia de las tarjetas postales:
Antecedentes: Antes de la aparición de las tarjetas postales tal como las conocemos hoy en día, existían formas tempranas de correspondencia escrita que se enviaban por correo. Estas incluían las cartas y las tarjetas de visita.
El desarrollo de la carte-de-visite, también conocida como tarjeta de visita, jugó un papel importante en la evolución de la tarjeta postal. La carte-de-visite, que se originó en el siglo XVII en Francia y se expandió por toda Europa en el siglo XVIII, fue un medio de comunicación social y personal utilizado principalmente por las clases altas y la creciente burguesía. Estas tarjetas eran diseñadas y grabadas por artistas destacados de la época, y se utilizaban para presentarse, despedirse o conmemorar eventos importantes.
Con la llegada y la creciente popularización de la fotografía en el siglo XIX, la carte-de-visite evolucionó hacia un formato fotográfico que medía 60x110 mm. Estas tarjetas fotográficas mantenían las mismas funciones sociales que sus predecesoras, pero ahora presentaban retratos fotográficos de las personas. La carte-de-visite fotográfica fue inventada y patentada en 1854 por André-Adolphe Eugène Disdéri y se popularizó a partir de 1858. Este formato fotográfico democratizó la fotografía al hacerla accesible no solo para las clases altas, sino también para un público más amplio.
Si bien estas tarjetas de visita pueden considerarse antecedentes de la tarjeta postal en términos de su formato y función de comunicación personal, no se convirtieron en tarjetas postales propiamente dichas hasta que se adoptó su finalidad intrínseca de ser enviadas a través del sistema postal de forma descubierta. La masiva producción comercial de tarjetas postales, tal como las conocemos hoy en día, vino después de este desarrollo inicial de la carte-de-visite y su transformación en un medio de comunicación postal abierto y público.
Orígenes de las tarjetas postales: La tarjeta postal moderna se originó en Austria en 1869, cuando se introdujeron las "correspondencias postales con imágenes". Estas tarjetas llevaban una imagen en un lado y espacio para la dirección y el mensaje en el otro. A partir de entonces, otros países europeos comenzaron a emitir tarjetas postales similares.
Expansión internacional: Las tarjetas postales se volvieron populares en toda Europa y se extendieron a otras partes del mundo en las décadas siguientes.
Cambios en la impresión: A lo largo del tiempo, las técnicas de impresión de tarjetas postales evolucionaron. En las primeras tarjetas, las imágenes se imprimían mediante litografía y, más tarde, se adoptaron otros métodos de impresión, como la fototipia y la serigrafía.
Época dorada de las postales: A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las tarjetas postales experimentaron una "época dorada" de popularidad. Se utilizaron para una amplia variedad de propósitos, desde la correspondencia personal hasta la publicidad y la propaganda.
Cambios en el diseño y contenido: A lo largo del tiempo, las tarjetas postales reflejaron las tendencias artísticas y culturales de sus respectivas épocas. Los diseños y contenidos variaron ampliamente, desde imágenes de paisajes y monumentos hasta representaciones de eventos históricos y escenas cotidianas.
Regulaciones postales: Cada país tenía sus propias regulaciones sobre el diseño y el uso de las tarjetas postales. Esto influyó en cómo se producían y distribuían las tarjetas en diferentes lugares.
Tarjetas postales modernas: Con el tiempo, las tarjetas postales evolucionaron para incluir una amplia gama de estilos y usos, incluyendo las tarjetas postales artísticas, las tarjetas de felicitación y las tarjetas de colección temática.
Tener un conocimiento de estos aspectos históricos y de diseño te ayudará a identificar y apreciar mejor las tarjetas postales en tu colección. Además, te permitirá entender cómo han evolucionado a lo largo de los años y cómo han reflejado la cultura y la sociedad de su época.
![]() |
Primeros enteros postales. |
Desde
los años sesenta existieron las tarjetas privadas que circulaban como cartas,
es decir, que se enviaban con sobre, pero será a finales de la década cuando se
produzca el nacimiento la tarjeta postal.
El origen de la tarjeta postal es interesante y está relacionado con la necesidad de encontrar un medio eficiente y económico para la correspondencia. La idea de la tarjeta postal se propuso en la Conferencia Postal Internacional de 1865 en Carlsruhe, aunque en ese momento no recibió mucha atención. No fue hasta más tarde, en 1869, cuando se emitió la primera tarjeta postal oficial en Austria-Hungría.
La tarjeta postal originalmente se concibió como una forma de correspondencia comercial, permitiendo el envío de mensajes cortos sin la necesidad de un sobre. Las tarjetas postales oficiales tenían una parte impresa con el sello y la dirección, mientras que el reverso quedaba en blanco para escribir el mensaje. La limitación de palabras (no más de veinte, incluyendo la firma y la dirección) estaba destinada a mensajes breves y comerciales. Además, no se pretendía que estos mensajes fueran confidenciales, ya que la comunicación era abierta.
Las primeras tarjetas postales no presentaban imágenes adicionales, eran simplemente medios de comunicación escrita. Sin embargo, con el tiempo, se comenzaron a utilizar ilustraciones en las tarjetas postales, lo que las convirtió en un medio atractivo tanto para la correspondencia como para la colección. La posibilidad de compartir imágenes de lugares, eventos y escenas cotidianas contribuyó a su creciente popularidad.
En resumen, las tarjetas postales surgieron como una innovación en el campo de la correspondencia y evolucionaron rápidamente para incluir elementos visuales que las hicieron aún más atractivas. Su éxito y popularidad se basaron en su capacidad para proporcionar una forma eficiente y económica de comunicación, así como en su capacidad para capturar la esencia de una época y documentar la historia visualmente.
Sin embargo, fue en 1869 cuando se emitió oficialmente la primera tarjeta postal por la administración de Correos de Austria-Hungría. Estas tarjetas postales oficiales tenían una estructura que incluía el sello y la dirección en una parte impresa, mientras que el reverso quedaba en blanco para escribir el mensaje. Se limitaba el mensaje a no más de veinte palabras, incluyendo la firma y la dirección, y no se permitía mantener el secreto de la comunicación.
Estas tarjetas postales oficiales tenían un propósito principalmente comercial y se utilizaron para enviar mensajes cortos y de carácter no confidencial. No incluían imágenes adicionales en ese momento y estaban diseñadas para abaratar el costo del franqueo en comparación con el envío de cartas tradicionales.
A pesar de estas restricciones iniciales, las tarjetas postales ganaron popularidad rápidamente y se intercambiaron millones de ellas en los años siguientes. Con el tiempo, las tarjetas postales evolucionaron para incluir imágenes y diseños diversos, y se convirtieron en un medio de comunicación ampliamente utilizado para enviar mensajes, saludos y noticias, así como para coleccionar como objetos de interés histórico y artístico.
El nacimiento de la tarjeta postal marcó un hito en la forma en que las personas se comunicaban y compartían sus experiencias, y su impacto en la sociedad y la cultura es innegable.
El origen de la tarjeta postal es un aspecto interesante en la historia de las comunicaciones. Como mencionaste, las primeras tarjetas postales oficiales se emitieron el 1 de octubre de 1869 en Austria-Hungría como una modalidad de correo que permitía reducir el costo del franqueo y enviar mensajes cortos de naturaleza comercial. Estas tarjetas postales iniciales eran bastante simples, con una parte impresa que contenía el sello y la dirección, y la otra parte en blanco para escribir el mensaje.
La idea de la tarjeta postal había sido discutida anteriormente en conferencias postales internacionales, pero no había recibido mucha atención hasta que Manuel Herrmann, un catedrático de Economía Nacional, publicó un artículo en 1869 en el periódico austriaco Neue Freie Presse, donde desarrolló la teoría de la tarjeta postal abierta con franqueo reducido. Este concepto fue finalmente adoptado y llevado a la práctica por la administración de Correos de Austria-Hungría.
Las tarjetas postales iniciales no presentaban imágenes adicionales y tenían restricciones en cuanto a la longitud del mensaje. Sin embargo, a medida que la popularidad de las tarjetas postales creció, comenzaron a incluir ilustraciones y se convirtieron en un medio popular para enviar mensajes y compartir imágenes de lugares y eventos.
El éxito de estas tarjetas postales iniciales y su capacidad para conectar a las personas y facilitar la comunicación contribuyeron al desarrollo continuo de las tarjetas postales como una forma importante de correspondencia y coleccionismo en todo el mundo. Su evolución a lo largo de los años y su capacidad para reflejar la sociedad y la cultura de su tiempo las convierten en un elemento significativo en la historia de las comunicaciones y la cultura visual.
La historia de las tarjetas postales es fascinante y se remonta al siglo XIX. Como mencionaste, la primera postal oficial se emitió el 1 de octubre de 1869 en Austria-Hungría. En ese momento, las tarjetas postales eran una modalidad de correo diseñada para mensajes breves de carácter comercial y no necesitaban mantener el secreto de la comunicación. Tenían un formato sencillo, con una parte impresa para el sello y la dirección, y el reverso en blanco para escribir el mensaje. Estas primeras postales se limitaban a un máximo de veinte palabras, incluyendo la firma y la dirección, y no contenían imágenes adicionales.
La idea detrás de las tarjetas postales era reducir el costo del franqueo y proporcionar una forma rápida y económica de enviar mensajes cortos. Fue un concepto innovador que tuvo un gran éxito, y en los tres años siguientes a su introducción, se intercambiaron más de 3 millones de tarjetas postales.
Con el tiempo, las tarjetas postales evolucionaron y se volvieron más decorativas y artísticas. Se agregaron imágenes, ilustraciones y fotografías, lo que las convirtió en objetos coleccionables muy populares. Las tarjetas postales se utilizaron para compartir vistas panorámicas de ciudades y paisajes, escenas históricas, retratos de personas famosas y mucho más. También se convirtieron en un medio para comunicar noticias, eventos y deseos personales.
El auge de las tarjetas postales como medio de comunicación y objeto de colección coincidió con la era de la expansión del ferrocarril y los viajes. Las personas podían enviar postales desde lugares lejanos y exóticos para compartir sus experiencias con amigos y familiares. Además, las postales a menudo presentaban obras de arte de fotógrafos y artistas, lo que las convirtió en piezas apreciadas tanto por su contenido como por su estética.
En resumen, las tarjetas postales tienen una historia rica y variada que refleja la evolución de la comunicación, la tecnología y la cultura en el siglo XIX y XX. Desde su inicio como una forma económica de correo comercial hasta su papel como objetos de colección y expresiones artísticas, las tarjetas postales han dejado una marca indeleble en la historia de la correspondencia y la cultura visual.
El auge y evolución de la tarjeta postal son fascinantes, especialmente considerando que se convirtió en una forma predominante de comunicación durante su pico de popularidad. Como has señalado, la génesis de la tarjeta postal fue impulsada en parte por la necesidad práctica: proporcionar un medio eficiente y económico para enviar mensajes cortos. Sin embargo, su evolución fue también un testimonio de la innovación y adaptabilidad humanas.
La transición de una tarjeta postal puramente textual a una que también incluye imágenes marcó un cambio importante en su uso y percepción. Aunque las primeras tarjetas estaban destinadas principalmente a comunicaciones comerciales y pragmáticas, la inclusión de imágenes las transformó en vehículos no solo de comunicación sino también de expresión artística, narrativa y cultural.
A medida que las tarjetas postales evolucionaron, comenzaron a representar no solo lugares y paisajes, sino también eventos, personalidades, obras de arte y muchos otros aspectos de la vida diaria y la cultura. Las tarjetas postales se convirtieron en miniaturas visuales de la vida, y coleccionarlas se convirtió en un pasatiempo popular en sí mismo.
El hecho de que las tarjetas postales hayan sido aceptadas y adaptadas tan rápidamente en muchas partes del mundo indica su valor intrínseco como medio de comunicación. Además de ser herramientas prácticas para el envío de mensajes, ofrecieron una ventana visual al mundo, permitiendo a las personas experimentar lugares y eventos de los que de otra manera no tendrían conocimiento.
Sin embargo, es importante notar que, a pesar de su utilidad y popularidad, las tarjetas postales también tuvieron sus detractores. Como mencionas, la naturaleza abierta de las postales fue objeto de debate, ya que no ofrecían la privacidad de una carta sellada. Sin embargo, este aspecto de "transparencia" es precisamente lo que las hizo tan revolucionarias: una forma de comunicación abierta y accesible.
Con el tiempo, la tarjeta postal se convirtió en un artefacto cultural, una pieza de historia que captura momentos específicos en el tiempo y el lugar. Aunque su uso ha disminuido con la llegada de las comunicaciones digitales, su legado y su impacto en la comunicación global son innegables.
El establecimiento de la Unión Postal Universal (UPU) en 1874 y su cambio de nombre en el segundo Congreso Postal Internacional en París en 1878 fueron eventos significativos en la historia postal internacional. La UPU tenía como principal objetivo unificar y estandarizar los servicios postales en todo el mundo, lo que incluía la creación de un territorio postal único y la estandarización de las tarifas y el tamaño de las tarjetas postales. Aquí hay algunos puntos clave relacionados con la UPU y sus objetivos:
Creación de la UPU en 1874: En 1874, se estableció la Unión Postal General como un organismo internacional para promover la cooperación y la armonización de los servicios postales entre diferentes países.
Cambio de nombre a UPU en 1878: En el segundo Congreso Postal Internacional en París en 1878, la Unión Postal General cambió su nombre a Unión Postal Universal (UPU), reflejando su objetivo de abarcar a todos los países del mundo.
Estandarización del tamaño: Uno de los objetivos clave de la UPU fue la estandarización del tamaño de las tarjetas postales. Se estableció el tamaño estándar de 14 x 9 cm, que se convirtió en la medida común para las tarjetas postales en todo el mundo.
Tarifas estandarizadas: La UPU también buscaba fijar tarifas estandarizadas para las tarjetas postales que transitaban entre los países miembros. Se estableció una tarifa de 10 céntimos para las tarjetas postales que circulaban entre los 22 países iniciales que formaban parte de la UPU.
Inclusión de España: España fue uno de los países miembros de la UPU desde sus primeros días, lo que le permitió participar en la estandarización de las tarifas postales y en la creación de un sistema postal internacional más eficiente y uniforme.
La creación de la UPU y sus esfuerzos por estandarizar los servicios postales y las tarifas desempeñaron un papel fundamental en la evolución de las tarjetas postales y la correspondencia postal en todo el mundo. Estas medidas contribuyeron a facilitar y hacer más accesible la comunicación postal internacional.
El período a partir de 1887 marcó un importante cambio en la industria de las tarjetas postales, ya que los impresores privados, principalmente de Estados Unidos, Alemania y Francia, lograron que sus respectivos gobiernos liberalizaran esta actividad que hasta entonces estaba bajo el monopolio estatal en muchos lugares. Esto condujo a un rápido crecimiento en la producción y distribución de tarjetas postales.
Algunos puntos clave sobre este período de cambio en la industria de las tarjetas postales incluyen:
Liberalización de la actividad: La liberalización permitió que empresas privadas incursionaran en la impresión y edición de tarjetas postales, lo que llevó a la diversificación y expansión de la oferta.
Aparición de ediciones de vistas de ciudades y paisajes: Con la participación de impresores privados, comenzaron a aparecer las primeras ediciones de tarjetas postales que mostraban vistas de ciudades y paisajes. Estas tarjetas a menudo presentaban imágenes relativamente pequeñas junto con un mensaje.
Impresión en litografía: Las imágenes en estas tarjetas postales solían ser artísticos dibujos impresos mediante litografía, una técnica de impresión que permitía una reproducción de alta calidad y detalle.
Editor suizo Künzli: Se menciona al editor suizo Künzli como uno de los más característicos en la producción de este tipo de tarjetas postales. Es conocido por su serie de tarjetas "Grüss aus" (Saludos desde), que presentaban vistas de ciudades y paisajes populares.
Expansión de temas y representaciones: Con la posibilidad de imprimir ilustraciones en las tarjetas postales, se abrió un abanico de posibilidades. Se podían representar una variedad de temas, desde paisajes y monumentos hasta modas y costumbres populares, lo que permitía a las personas conocer mejor la cultura y la vida de la época.
Este período de expansión y diversificación en la industria de las tarjetas postales marcó el comienzo de una amplia variedad de tarjetas postales, desde las turísticas hasta las artísticas, que reflejaban aspectos significativos de la cultura y la sociedad de la época
El desarrollo de la tarjeta postal ilustrada marcó un importante cambio en la evolución de las tarjetas postales. A medida que la demanda de este tipo de tarjetas creció, los editores comenzaron a ampliar la imagen en la tarjeta, dejando menos espacio para el texto del mensaje y transformando la tarjeta en una experiencia visual más que informativa. Aquí hay algunos aspectos destacados de este cambio:
Nacimiento de la tarjeta postal ilustrada (1892): En 1892, se introdujo la tarjeta postal ilustrada, que marcó el inicio de una fase en la que la imagen en la tarjeta se convirtió en el foco principal. Estas tarjetas comenzaron a presentar grabados y, posteriormente, fotografías en todo el anverso de la tarjeta, lo que permitió un mayor disfrute visual.
Mayor énfasis en lo artístico: A medida que la imagen en la tarjeta se volvía más prominente, la tarjeta postal se convirtió en una forma de arte en sí misma. Las imágenes en estas tarjetas a menudo eran cuidadosamente seleccionadas y diseñadas para ser estéticamente atractivas.
Reducción del espacio para el texto: Con el enfoque en la imagen, el espacio disponible para el texto del mensaje se redujo significativamente. Esto llevó a que, en ocasiones, si se deseaba agregar un mensaje más largo, debía escribirse directamente sobre la ilustración.
Este cambio en la tarjeta postal hacia un formato más ilustrativo y artístico fue un hito importante en su evolución. Las tarjetas postales ilustradas se convirtieron en una forma de arte popular y una manera de capturar y compartir la belleza de lugares, eventos y momentos históricos. La imagen en la tarjeta postal se volvió un elemento central y, en muchos casos, se convirtió en la protagonista principal de la tarjeta.
El triunfo de la tarjeta postal privada sobre la oficial se debió en gran medida al desarrollo de nuevos diseños y avances tecnológicos en los sistemas de impresión, lo que permitió la creación de tarjetas ilustradas con vistas de ciudades, paisajes y otros motivos. La introducción de la fotografía en las tarjetas postales fue un paso importante en este proceso. Aquí hay algunos puntos clave relacionados con este cambio:
Desarrollo de nuevos diseños: Los impresores privados comenzaron a experimentar con diseños más atractivos y creativos para las tarjetas postales. Esto incluyó la incorporación de imágenes de ciudades, paisajes y otros motivos que pudieran ser de interés para los destinatarios.
Avances tecnológicos en impresión: Los avances en la tecnología de impresión permitieron la producción más eficiente y económica de tarjetas postales, lo que facilitó su disponibilidad y accesibilidad para el público en general.
Incorporación de la fotografía: Un hito importante en la historia de las tarjetas postales fue la incorporación de la fotografía. Dominique Piazza fue uno de los pioneros en esta área, al comenzar a utilizar fotografías en las tarjetas postales en 1891. Esto permitió capturar de manera más realista paisajes y momentos de la vida cotidiana.
Comercialización como recuerdos turísticos: La introducción de fotografías en las tarjetas postales abrió la puerta para comercializar específicamente estas tarjetas como recuerdos de experiencias turísticas. Las personas podían adquirir tarjetas postales con imágenes de lugares que habían visitado y compartirlas como recuerdo con amigos y familiares.
Mayor diversidad de motivos: Con la fotografía y los diseños creativos, las tarjetas postales se volvieron más diversas en cuanto a los motivos que representaban. Esto incluía paisajes naturales, monumentos, eventos culturales y mucho más.
En resumen, la incorporación de la fotografía y el enfoque en el diseño creativo contribuyeron al éxito de las tarjetas postales privadas como medios populares para compartir recuerdos y experiencias. Estas tarjetas se convirtieron en una forma de capturar y compartir la belleza y la singularidad de diferentes lugares y momentos en la historia
Es cierto que las grandes exposiciones internacionales de la década de 1880 desempeñaron un papel crucial en la popularización de la tarjeta postal, especialmente la tarjeta postal ilustrada. La Exposición Universal en París de 1889, que fue un evento significativo en la historia de las exposiciones mundiales, tuvo un impacto particular en la promoción de las tarjetas postales. Aquí hay más detalles sobre este momento clave:
Exposición Universal de París de 1889: La Exposición Universal celebrada en París en 1889 fue un evento importante que atrajo a visitantes de todo el mundo. Uno de los puntos destacados de esta exposición fue la Torre Eiffel, que se erigió como la estructura central y emblemática del evento.
Lanzamiento de la tarjeta postal ilustrada: Durante esta exposición, se produjeron tarjetas postales ilustradas que presentaban vistas de la Torre Eiffel utilizando la técnica de la fototipia. Estas tarjetas postales se convirtieron en un recuerdo popular para los visitantes y contribuyeron a la difusión de esta forma de comunicación visual.
Venta masiva: Se menciona que se vendieron 300,000 ejemplares de las tarjetas postales de la Torre Eiffel en la Exposición Universal de París de 1889. Esto muestra el éxito y la demanda de estas tarjetas postales ilustradas.
Impulso definitivo: La Exposición Universal de 1889 puede considerarse como el evento que impulsó definitivamente la popularización de las tarjetas postales ilustradas. La combinación de la exposición de una estructura icónica como la Torre Eiffel y la posibilidad de adquirir tarjetas postales con imágenes de esta estructura marcó un hito en la historia de las tarjetas postales.
Estos eventos marcaron el comienzo de una era en la que las tarjetas postales ilustradas se convirtieron en un medio popular para capturar y compartir la belleza de los lugares y los momentos históricos. La Exposición Universal de París de 1889 y sus tarjetas postales de la Torre Eiffel ejemplifican cómo estos eventos ayudaron a difundir esta forma de comunicación visual en todo el mundo.
La Primera Gran Exposición de Tarjetas Postales Ilustradas que tuvo lugar en Niza en 1899 fue un evento significativo en la historia de las tarjetas postales y el coleccionismo. Esta exposición marcó un hito al destacar la importancia de las tarjetas postales ilustradas como un medio de comunicación visual y un producto de consumo masivo. Aquí hay algunos puntos clave sobre este evento y su impacto:
Exposición pionera: La Primera Gran Exposición de Tarjetas Postales Ilustradas fue una de las primeras exposiciones dedicadas exclusivamente a las tarjetas postales. Reunió una amplia variedad de tarjetas postales ilustradas de diferentes países y culturas.
Auge del coleccionismo: Esta exposición contribuyó al auge del coleccionismo de tarjetas postales. Los visitantes tuvieron la oportunidad de apreciar la diversidad y la belleza de las tarjetas postales ilustradas y comenzaron a verlas como objetos de colección.
Popularización de las imágenes: Uno de los impactos más significativos de las tarjetas postales fue su capacidad para acercar las imágenes a millones de personas. A diferencia de las fotografías, que en ese momento eran más exclusivas y requerían equipos específicos para su visualización, las tarjetas postales eran accesibles para todo el público.
Producto de consumo masivo: Las tarjetas postales ilustradas se convirtieron en un producto de consumo masivo. Eran asequibles y fáciles de adquirir, lo que permitía que personas de todas las clases sociales pudieran disfrutar de ellas y compartirlas.
Comunicación visual: Las tarjetas postales ilustradas se destacaron como un medio eficaz de comunicación visual. Permitieron a las personas capturar y compartir momentos, paisajes y eventos de manera más vívida y atractiva que las simples palabras escritas.
En resumen, la Primera Gran Exposición de Tarjetas Postales Ilustradas en Niza en 1899 desempeñó un papel importante en la popularización de las tarjetas postales y su transformación en un producto de consumo masivo. Esto marcó una nueva era en la comunicación visual y en la forma en que las personas compartían recuerdos y experiencias a través de estas tarjetas postales ilustradas.
Es interesante saber cómo las tarjetas postales se convirtieron en una parte integral de la experiencia de viajar en el siglo XX. Como mencionaste, las tarjetas postales se podían adquirir en una amplia variedad de lugares, desde tiendas hasta estaciones de tren y barcos. Esto facilitó que los viajeros compraran y enviaran tarjetas postales mientras estaban de viaje, y estas actividades se convirtieron en una parte importante de su experiencia.
Aquí hay algunos aspectos destacados sobre cómo las tarjetas postales se incorporaron a la experiencia de viajar:
Disponibilidad generalizada: La disponibilidad generalizada de tarjetas postales en diferentes lugares permitió que los viajeros las adquirieran fácilmente, incluso durante sus viajes.
Comunicación con familiares y amigos: Las tarjetas postales se utilizaban para escribir mensajes a familiares y amigos, compartiendo detalles de los lugares visitados y experiencias de viaje.
Autenticación del viaje: Enviar una tarjeta postal desde un lugar en particular autenticaba el viaje y servía como prueba de que el viajero había estado en ese destino.
Envío a uno mismo: Una práctica interesante era que los turistas se enviaban tarjetas postales a sí mismos como una forma de recuerdo y autenticación de su viaje. Estas tarjetas postales llevaban el sello postal, lo que añadía valor al coleccionarlas como recuerdos del viaje.
Valor agregado para coleccionistas: Las tarjetas postales se convirtieron en objetos de colección apreciados por su belleza y su conexión con lugares y momentos específicos. Los coleccionistas apreciaban tanto las imágenes como los sellos postales.
En resumen, las tarjetas postales desempeñaron un papel significativo en la comunicación y la experiencia de viajar en el siglo XX. Servían como medios para mantenerse en contacto con seres queridos, autenticar el viaje y coleccionar recuerdos visuales de lugares visitados. Esta práctica perdura hoy en día, ya que las tarjetas postales continúan siendo una forma popular de compartir experiencias de viaje y coleccionar recuerdos.
El comienzo del siglo XX marcó el apogeo de la tarjeta postal en términos de variedad temática y producción mundial. Esto se debió a una serie de factores, incluyendo avances técnicos en la impresión y la reducción de los costos de producción. Como resultado, la fabricación de tarjetas postales se convirtió en una actividad lucrativa destinada a un público cada vez más amplio. Aquí hay más detalles sobre este período de auge de las tarjetas postales:
Avances técnicos en impresión: Los avances en la tecnología de impresión permitieron la producción masiva y eficiente de tarjetas postales. Esto incluyó mejoras en la calidad de las imágenes y la capacidad de imprimir en color, lo que hizo que las tarjetas postales fueran más atractivas visualmente.
Menores costos de producción: La reducción de los costos de producción fue un factor importante para el aumento en la producción de tarjetas postales. La producción en masa y la disponibilidad de materiales más asequibles hicieron que las tarjetas postales fueran accesibles para un público más amplio.
Registro gráfico de la época: Las tarjetas postales se convirtieron en registros gráficos de la época, documentando tanto eventos importantes como aspectos cotidianos de la vida en ese momento. Las imágenes en las tarjetas postales proporcionaban una ventana al pasado y ayudaban a preservar la historia visualmente.
Transmisor cultural: Además de su función como medio de comunicación, las tarjetas postales también se convirtieron en transmisores culturales. Mostraban la "mejor imagen" de cada país, promoviendo la cultura, el turismo y la identidad nacional.
El auge de las tarjetas postales en el siglo XX no solo se debió a su accesibilidad y atractivo visual, sino también a su capacidad para capturar momentos históricos y culturales. Las tarjetas postales se convirtieron en una forma poderosa de comunicar y documentar la historia y la cultura de una época, lo que las convierte en un valioso recurso para la investigación histórica y el coleccionismo en la actualidad.
Es cierto que en el siglo XX, las tarjetas postales dejaron de ser simplemente un medio de correspondencia y adquirieron la consideración de documentos valiosos en varios sentidos. Se convirtieron en documentos artísticos, históricos e informativos que trascendieron su función original como mensajes postales. Aquí hay una ampliación de los puntos clave relacionados con esta transformación:
Documento informativo: Las tarjetas postales solían contener información plasmada en un soporte, ya fuera en forma de imágenes, ilustraciones o texto. Estas tarjetas transmitían detalles sobre paisajes, ciudades, monumentos y otros temas de interés. A menudo, proporcionaban información útil a los destinatarios sobre el lugar o el evento representado.
Documento artístico: La calidad artística de las tarjetas postales también era destacable. Muchas de ellas presentaban ilustraciones y grabados artísticos que capturaban la belleza y la esencia de los lugares representados. Los artistas y diseñadores a menudo se esmeraban en crear tarjetas visualmente atractivas.
Documento histórico: Las tarjetas postales se convirtieron en documentos históricos valiosos porque reflejaban de manera fiel escenas, usos y costumbres de la época en que fueron creadas. Estas tarjetas eran una fuente de información para historiadores y sociólogos interesados en comprender cómo era la vida y la cultura en un período específico.
Elemento de estudio: Las tarjetas postales se utilizaron como elementos de estudio en diversas disciplinas. Los historiadores las utilizaron para investigar la historia social y cultural de una región o período. Los artistas y diseñadores se inspiraron en ellas para explorar estilos y tendencias artísticas. Los investigadores y viajeros también las usaron para aprender sobre diferentes lugares y culturas.
En resumen, las tarjetas postales se transformaron en documentos multifacéticos que iban más allá de su función original como medio de correspondencia. Se convirtieron en valiosos recursos para la documentación artística, histórica y cultural de su época, y siguen siendo una fuente importante de información y un objeto de estudio en la actualidad.
Bibliografía
ALONSO LAZA, M. (1997). «La imagen de Santander a través de la tarjeta postal ilustrada
(1897-1941)». En Riego, B. [et al.]. Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín.
CRESPO JIMÉNEZ, L. y VILLENA ESPINOSA, R. (2007). “Fotografía y Patrimonio” en Fotografía y patrimonio: 11 Encuentro en Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha,
DEL VALLE GASTAMINZA FÉLIX. La carte de visite: el objeto y su contexto Universidad Complutense de Madrid
FERNÁNDEZ TEJEDO, I. (1994). Recuerdo de México: la tarjeta postal mexicana, 1882-1930. México: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
GONZÁLEZ RIANCHO, G.; TORCIDA, J. A. (1997). «El coleccionismo de la tarjeta postal».
RIEGO, B. [et al.]. Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín.
GUEREÑA, J. L. (2005). «Imagen y memoria: La tarjeta postal a finales del siglo xix y principios del siglo xx». En Berceo, nº 149,
HACKING, JULIET Fotografía Toda La Historia, con prólogo de David Campany, Editorial Blume
LÓPEZ HURTADO MARIANA 2013 La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid. Tesis
LÓPEZ TORÁN José Manuel La tarjeta postal como documento histórico: una aproximación visual a la Primera Guerra Mundial
PALÁ LAGUNA, F. (2004). «La tarjeta postal ilustrada». En: Palá Laguna, F.; Rincón García, W. Los sitios de Zaragoza en la tarjeta postal ilustrada. Zaragoza: Fundación 2008.
RIEGO AMÉZAGA, Bernardo: (1997). Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín.
RIEGO AMÉZAGA, Bernardo: Una revisión del valor cultural de la tarjeta postal ilustrada en el tiempo de las redes sociales
SÁNCHEZ VIGIL, J. M. (2001). «De la restauración a la guerra civil». En Summa Artis: historia general del arte (v. XLVII, pp. 352-356). Madrid: Espasa Calpe. «Tarjeta postal» (1925). En Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid: Espasa Calpe.
TEIXIDOR CADENAS, C. (1999). La tarjeta postal en España 1892-1915. Madrid: Espasa Calpe
TRONCOSO CLAUDIA y Carla Lois (2017) “10 x 15. Las tarjetas postales como huellas de las prácticas de los turistas”, Pasos Vol. 15
Es cierto que la historia de las tarjetas postales ha sido objeto de un creciente interés por parte de investigadores y coleccionistas a lo largo del tiempo. Los autores y publicaciones que mencionas son fuentes importantes para quienes deseen profundizar en el estudio de las tarjetas postales y su evolución. Aquí hay una breve descripción de algunos de estos recursos:
- Carreras Candi: Es un autor que ha contribuido significativamente a la investigación de las tarjetas postales. Sus trabajos proporcionan valiosa información sobre la historia y evolución de las tarjetas postales, así como sobre su uso en diferentes épocas y regiones.
- Pintó, Teixidor Cadenas, Jacquillat y Vollauschek: Estos autores también han realizado investigaciones y contribuciones importantes al estudio de las tarjetas postales. Sus obras pueden proporcionar información adicional sobre diferentes aspectos de las tarjetas postales, como su iconografía, sus usos culturales y su relevancia histórica.
- Revista Cartófila: Esta revista, editada por el Cercle Cartòfil de Catalunya desde 1980, ha sido una fuente importante de artículos y estudios relacionados con las tarjetas postales. Los artículos publicados en esta revista pueden brindar una visión más amplia de la temática.
- Carrasco Marqués: Este autor ha producido catálogos monumentales de tarjetas postales ilustradas españolas, que son recursos de referencia para coleccionistas y estudiosos de tarjetas postales. Sus catálogos son una fuente valiosa para identificar y clasificar tarjetas postales específicas.
En general, estos recursos y autores son fundamentales para comprender la historia y la importancia cultural de las tarjetas postales, así como para el estudio de su evolución a lo largo del tiempo. A medida que la bibliografía sobre este tema continúa creciendo, se dispone de más información y perspectivas para explorar este fascinante campo de estudio.
El período que mencionas, entre 1900 y 1905, se considera la "edad de oro" de las tarjetas postales, un tiempo en el que experimentaron una explosión en popularidad y demanda sin precedentes. Durante este período, se produjo una auténtica manía por enviar y recibir tarjetas postales ilustradas. Aquí hay algunas razones clave que explican este auge:
- Demanda creciente: La sociedad experimentaba un aumento en la movilidad y la comunicación, lo que llevó a una mayor demanda de medios de correspondencia rápidos y económicos. Las tarjetas postales proporcionaban una solución eficiente para mantenerse en contacto con familiares y amigos.
- Tarjetas postales ilustradas: La introducción de tarjetas postales ilustradas, con imágenes de ciudades, monumentos, paisajes, escenas cotidianas y otros temas, hizo que fueran más atractivas y coleccionables. Estas imágenes permitieron a las personas compartir visualmente sus experiencias y lugares visitados.
- Elevadas tiradas y variedad de modelos: La creciente demanda llevó a la producción de grandes cantidades de tarjetas postales. Además, surgieron numerosas casas editoras especializadas en la producción de tarjetas postales, lo que resultó en una amplia variedad de modelos y diseños para elegir.
- Asociaciones de coleccionismo: Con la creciente popularidad de las tarjetas postales, surgieron asociaciones de coleccionismo cartófilo, lo que contribuyó aún más a su difusión y apreciación. Los coleccionistas comenzaron a intercambiar tarjetas y a valorarlas como objetos de colección.
- Técnicas de impresión avanzadas: La tecnología de impresión mejoró durante este período, lo que permitió la producción eficiente de tarjetas postales de alta calidad con detalles y colores vibrantes.
En resumen, la "edad de oro" de las tarjetas postales entre 1900 y 1905 se caracterizó por un aumento sin precedentes en su popularidad y producción. Estas tarjetas se convirtieron en un medio de comunicación accesible y visualmente atractivo, lo que generó una auténtica manía por enviar y coleccionar tarjetas postales ilustradas. Este fenómeno cultural dejó una huella duradera en la historia de la correspondencia y la colección de tarjetas postales.
Es interesante observar cómo las tarjetas postales se convirtieron en una forma de arte y comunicación muy versátil durante su auge en la "edad de oro" a principios del siglo XX. Aquí hay algunos aspectos destacados de esta evolución:
Series postales en revistas misceláneas: Durante este período de prosperidad en las técnicas de impresión, varias revistas misceláneas, como Pèl & Ploma en Cataluña y Blanco y Negro en Madrid, comenzaron a editar sus propias series de tarjetas postales. Estas tarjetas se convirtieron en auténticas obras de arte debido a la calidad de la estampación y los dibujos.
Combinación de versos e imágenes: Desde el inicio de las tarjetas postales, la combinación de versos e imágenes fue una característica destacada. Se solían incluir breves textos poéticos, aforismos, refranes y poemitas anónimos en las tarjetas postales. Los pareados, cantares y coplas eran opciones populares, especialmente en las "tarjetas costumbristas".
Pequeñas historietas y fotografías seriadas: La moda de unir poesía y postales llevó a la creación de pequeñas historietas, dibujos y fotografías seriadas y numeradas. Estas tarjetas eran muy populares entre el público y proporcionaban una forma única de contar historias visuales.
Tarjetas románticas y de fantasía: Los versos se vincularon especialmente con las "tarjetas románticas" y las "tarjetas de niños" o "de fantasía". Estas tarjetas a menudo presentaban imágenes y textos que evocaban emociones románticas o escenas de cuentos de hadas, lo que las hacía especialmente atractivas para el público.
Influencia extranjera: El mercado extranjero tenía una influencia significativa en la producción de tarjetas postales en España. Desde países como Francia o Alemania, se distribuyeron tarjetas ilustradas que dejaban espacio para la escritura libre. En España, además de las imágenes, se solían agregar leyendas que complementaban el mensaje.
En conjunto, estas prácticas y tendencias reflejan cómo las tarjetas postales se convirtieron en un medio versátil para la comunicación y la expresión artística en la sociedad de la época. Las tarjetas postales no solo transmitían mensajes visuales, sino que también permitían la narración poética y la creación de pequeñas historias, lo que las hizo especialmente atractivas para un amplio público.
Es interesante observar cómo las casas editoras de tarjetas postales comenzaron a colaborar con artistas y escritores para crear tarjetas postales con fines específicos, como felicitaciones de Navidad o cumpleaños. Estas tarjetas especiales se convirtieron en una forma de expresión artística y una manera de transmitir sentimientos festivos.
Además, algunas empresas editoras también recurrieron a la literatura para sus colecciones de tarjetas postales. Esto incluyó la reproducción de poemas largos completos o composiciones sueltas de un mismo escritor, que se dividían en unidades individuales para su inclusión en las tarjetas postales. Un ejemplo mencionado es la tipografía Hauser y Menet, que fue una pionera en la creación de productos postales en España.
Oscar Hauser y Adolf Menet, de origen suizo, establecieron un taller de fototipia en Madrid alrededor de 1892. Su producción de tarjetas postales fue extensa y variada, y tenían como objetivo satisfacer una amplia gama de gustos y preferencias. Trabajar con escritores y artistas para crear tarjetas postales que incorporaran literatura y arte enriqueció aún más la diversidad de su oferta.
Esta práctica no solo enriqueció la oferta de tarjetas postales, sino que también permitió que los escritores y artistas compartieran sus obras con un público más amplio a través de un medio de comunicación ampliamente difundido en ese momento. Las tarjetas postales se convirtieron en una plataforma creativa para la expresión artística y literaria, al tiempo que brindaban a las personas una forma especial de conectarse y celebrar eventos y ocasiones especiales.
La información proporcionada se refiere a la producción y diversidad de tarjetas postales por parte de la tipografía Hauser y Menet en España durante el período mencionado. Aquí se destacan algunos puntos clave:
Marca de categoría y prestigio: La tipografía Hauser y Menet se ganó una reputación de prestigio en la producción de tarjetas postales. Su marca se consideraba un signo de categoría y calidad en el mercado de las tarjetas postales.
Volumen de producción: En 1902, la publicidad de Hauser y Menet indicaba que estaban produciendo medio millón de tarjetas postales al año. Esto refleja la gran demanda y popularidad de las tarjetas postales ilustradas en ese momento.
Diversidad de series: La producción de tarjetas postales de Hauser y Menet abarcaba una amplia variedad de series. La Serie General, que comprendía vistas de ciudades españolas de edición propia, era la más destacada y representaba aproximadamente el 70% de su producción. También producían tarjetas relacionadas con temas como toros, tipos y grabados procedentes de la revista Blanco y Negro.
Encargos personalizados: Además de las series generales, Hauser y Menet también realizaban encargos de vistas y monumentos para particulares de localidades españolas. Esto permitía a las personas obtener tarjetas postales personalizadas de lugares específicos.
Tarjetas artísticas y literarias: Dentro de su producción, se incluían las "tarjetas artísticas", que presentaban dibujos o pinturas, y las "tarjetas literarias". Estas últimas incluían colecciones de versos de reconocidos poetas como Ramón de Campoamor, José de Espronceda, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer. Estas tarjetas literarias se difundieron entre 1901 y 1903 y representaron una fusión interesante de literatura y arte en el formato de tarjetas postales.
Influencia teatral: Durante la época en que el teatro era una forma popular de entretenimiento, Hauser y Menet también producían tarjetas postales relacionadas con el teatro, incluyendo a actores y actrices destacados de la época.
En resumen, Hauser y Menet desempeñaron un papel significativo en la producción y diversificación de tarjetas postales en España durante el auge de su popularidad a principios del siglo XX. Su enfoque en la calidad, la variedad y la incorporación de elementos literarios y artísticos en sus tarjetas postales contribuyó al éxito y la relevancia de sus productos en ese período.
Acerca de los antecedentes, Yeves Andrés (remito a la bibliografía final). • 82 • • 83 • Marta Palenque DEMÓFILO, Nº 52, 2020 DEMÓFILO, Nº 52, 2020 Nuevos cauces para la cultura poular... tos de los compradores. En 1901 su marca era signo de categoría y prestigio. En la publicidad se indicaba, en diciembre de 1902, la edición de medio millón de tarjetas postales al año. Según valora Carrasco Marqués en su catálogo de la industria Hauser y Menet (Catálogo 1992), el mayor tanto por ciento lo constituye la Serie General (un 70%), compuesta por vistas de ciudades españolas de edición propia, además de algunas sobre toros, tipos o grabados procedentes de Blanco y Negro; siguen los encargos de vistas y monumentos para particulares de localidades españolas; y al fin están las series cortas, las más humildes en proporción, entre las que se cuentan las “tarjetas artísticas”, es decir, aquellas que portan dibujos o pinturas, dentro de las que estarían las que califico como “tarjetas literarias”. Entre estas últimas hay colecciones sobre versos de Ramón de Campoamor, José de Espronceda, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer difundidas entre 1901 y 1903 (al respecto, Palenque, “El tren”, “Ephemera”, “Poesía, fotografía”, “No me mandes”, “Cromos y postales”). Incluso se nutren de música; por ejemplo, conozco una serie sobre La Bohème, de Puccini. Son pocos los ejemplos de prosa: el Quijote de Miguel de Cervantes es la figura estelar (Almarcha, Novo Villaverde). En la época en que el teatro era el principal recurso de ocio, y actores y actrices alcanzaban un reconocimiento popular extraordinario, este género y sus protagonistas fueron mimados en las tarjetas postales de Hauser y Menet (Palenque, “Fotografiar”). Bécquer en las tarjetas literarias De hauser y Menet
La información proporcionada destaca la diversidad de temas y contenidos que se incluían en las tarjetas postales producidas por Hauser y Menet durante el período mencionado. Aquí se destacan algunos de estos aspectos:
Colecciones de versos: Hauser y Menet producían colecciones de tarjetas postales que presentaban versos de reconocidos poetas españoles, como Ramón de Campoamor, José de Espronceda, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer. Estas tarjetas literarias eran una forma de difundir la poesía y el arte a través de un medio de comunicación ampliamente distribuido.
Incorporación de música: Además de la poesía, Hauser y Menet también producían tarjetas postales relacionadas con la música. Un ejemplo mencionado es una serie sobre "La Bohème", una ópera de Giacomo Puccini. Esto muestra cómo las tarjetas postales se utilizaban para difundir y celebrar la música y las artes escénicas.
Prosa: Aunque las colecciones de prosa eran menos comunes en comparación con las de poesía, se menciona que "El Quijote" de Miguel de Cervantes era una figura destacada en las tarjetas postales de Hauser y Menet. Esto sugiere que la literatura en prosa también tenía su lugar en el mundo de las tarjetas postales.
Teatro: Durante una época en la que el teatro era una forma de entretenimiento extremadamente popular, Hauser y Menet producían tarjetas postales relacionadas con el teatro. Estas tarjetas a menudo presentaban a actores y actrices prominentes de la época, lo que reflejaba la influencia y el reconocimiento del teatro en la sociedad de la época.
En conjunto, estas tarjetas postales literarias y artísticas representaban una fusión única de la cultura literaria, artística y escénica en un medio de comunicación visual ampliamente difundido. Permitieron que las obras literarias, la música, el teatro y otros aspectos de la cultura fueran compartidos y apreciados por un público más amplio a través de un formato accesible y atractivo.
El trabajo se enfoca en el diseño de un sistema documental para el análisis de tarjetas postales. Este sistema se centra tanto en la descripción física de las tarjetas como en el análisis de su contenido. Los campos que se utilizan en este sistema son los siguientes:
- Título: El título dado por el editor o impresor de la tarjeta postal.
- Edición: Comprende el lugar y la fecha de edición, así como los datos del editor, impresor y fotógrafo.
- Descripción física: Datos sobre el tipo de papel, color o blanco y negro, y dimensiones de la postal.
- Descripción anverso: Breve descripción de la fotografía en el anverso de la postal, incluyendo el tipo de plano, posición (horizontal o vertical) e imagen fotografiada.
- Descripción reverso: Descripción de cada uno de los reversos de la postal.
- Serie: Nombre dado por algunos editores a un conjunto de tarjetas con una temática similar o de un área geográfica específica.
- Características: Datos sobre la apariencia física de la postal, como si es simple, doble, de contestación pagada, con resortes, etc.
- Ubicación física: Información para facilitar la localización de cada documento.
- Colección: Identificación de la colección a la que pertenece cada postal, permitiendo la recuperación de todas las postales de un mismo coleccionista o institución.
- Repositorio web: Dirección web específica de cada tarjeta postal una vez que estén en un servidor de almacenamiento.
- Resumen: Síntesis de la temática de la tarjeta utilizando términos que no estén en otros campos para aumentar las posibilidades de recuperación.
- Descriptores: Términos de un lenguaje controlado previamente definido en un tesauro para indizar el documento.
- Sellos e información del matasellos: Información sobre el destino, fecha y precio del franqueo, que ayuda a datar la circulación de la postal.
- Textos en el reverso: Transcripción del contenido escrito por el emisor de la tarjeta postal, teniendo en cuenta la normativa de protección de datos.
- Este sistema proporciona una estructura organizativa para analizar y catalogar tarjetas postales de manera eficient
El diseño de un sistema documental para la tarjeta postal es esencial para entender, catalogar y conservar adecuadamente estos objetos que forman una parte fundamental de la historia cultural y social. Estos sistemas no sólo se centran en la tarjeta postal como un objeto físico, sino también en el contenido y significado que lleva.
1. Título: Muchas tarjetas postales tienen títulos que dan una idea del contenido o del tema de la imagen. Si no lo tienen, a menudo se les asigna uno para facilitar su catalogación y recuperación.
2. Edición: Esta sección proporciona información sobre dónde y cuándo se produjo la postal, así como detalles sobre el editor, impresor y fotógrafo.
3. Descripción física: Detalles técnicos como el tipo de papel, si la imagen es en color o en blanco y negro, y las dimensiones de la postal.
4. Descripción anverso: Detalles sobre la imagen en el frente de la tarjeta postal, como el tipo de plano, posición y contenido de la imagen.
5. Descripción reverso: Información sobre el lado posterior de la tarjeta postal, que a menudo incluye detalles sobre la imagen, el mensaje, el sello y la dirección.
6. Serie: Algunas postales pertenecen a series temáticas o geográficas.
7. Características: Otros detalles físicos específicos de la postal, como si es doble o tiene características especiales.
8. Ubicación física: Dónde se encuentra la tarjeta postal, especialmente importante para colecciones en museos o archivos.
9. Colección: Nombre de la colección a la que pertenece la tarjeta postal.
10. Repositorio web: Si la tarjeta postal ha sido digitalizada, este campo proporciona un enlace a la versión digital.
11. Resumen: Una breve descripción de la tarjeta postal y su significado o importancia.
12. Descriptores: Palabras clave que ayudan en la recuperación de la tarjeta postal en sistemas de catalogación.
13. Sellos e información del matasellos: Estos detalles pueden proporcionar información sobre cuándo y dónde se envió la tarjeta postal.
14. Textos en el reverso: Transcripción del mensaje escrito en la tarjeta postal, si lo hay, teniendo en cuenta las regulaciones de privacidad.
En resumen, un sistema documental adecuado para tarjetas postales es esencial para preservar, entender y acceder a estas piezas históricas.
Es cierto que la historia de las tarjetas postales ha sido objeto de un creciente interés por parte de investigadores y coleccionistas a lo largo del tiempo. Los autores y publicaciones que mencionas son fuentes importantes para quienes deseen profundizar en el estudio de las tarjetas postales y su evolución. Aquí hay una breve descripción de algunos de estos recursos:
- Carreras Candi: Es un autor que ha contribuido significativamente a la investigación de las tarjetas postales. Sus trabajos proporcionan valiosa información sobre la historia y evolución de las tarjetas postales, así como sobre su uso en diferentes épocas y regiones.
- Pintó, Teixidor Cadenas, Jacquillat y Vollauschek: Estos autores también han realizado investigaciones y contribuciones importantes al estudio de las tarjetas postales. Sus obras pueden proporcionar información adicional sobre diferentes aspectos de las tarjetas postales, como su iconografía, sus usos culturales y su relevancia histórica.
- Revista Cartófila: Esta revista, editada por el Cercle Cartòfil de Catalunya desde 1980, ha sido una fuente importante de artículos y estudios relacionados con las tarjetas postales. Los artículos publicados en esta revista pueden brindar una visión más amplia de la temática.
- Carrasco Marqués: Este autor ha producido catálogos monumentales de tarjetas postales ilustradas españolas, que son recursos de referencia para coleccionistas y estudiosos de tarjetas postales. Sus catálogos son una fuente valiosa para identificar y clasificar tarjetas postales específicas.
En general, estos recursos y autores son fundamentales para comprender la historia y la importancia cultural de las tarjetas postales, así como para el estudio de su evolución a lo largo del tiempo. A medida que la bibliografía sobre este tema continúa creciendo, se dispone de más información y perspectivas para explorar este fascinante campo de estudio.
El período que mencionas, entre 1900 y 1905, se considera la "edad de oro" de las tarjetas postales, un tiempo en el que experimentaron una explosión en popularidad y demanda sin precedentes. Durante este período, se produjo una auténtica manía por enviar y recibir tarjetas postales ilustradas. Aquí hay algunas razones clave que explican este auge:
- Demanda creciente: La sociedad experimentaba un aumento en la movilidad y la comunicación, lo que llevó a una mayor demanda de medios de correspondencia rápidos y económicos. Las tarjetas postales proporcionaban una solución eficiente para mantenerse en contacto con familiares y amigos.
- Tarjetas postales ilustradas: La introducción de tarjetas postales ilustradas, con imágenes de ciudades, monumentos, paisajes, escenas cotidianas y otros temas, hizo que fueran más atractivas y coleccionables. Estas imágenes permitieron a las personas compartir visualmente sus experiencias y lugares visitados.
- Elevadas tiradas y variedad de modelos: La creciente demanda llevó a la producción de grandes cantidades de tarjetas postales. Además, surgieron numerosas casas editoras especializadas en la producción de tarjetas postales, lo que resultó en una amplia variedad de modelos y diseños para elegir.
- Asociaciones de coleccionismo: Con la creciente popularidad de las tarjetas postales, surgieron asociaciones de coleccionismo cartófilo, lo que contribuyó aún más a su difusión y apreciación. Los coleccionistas comenzaron a intercambiar tarjetas y a valorarlas como objetos de colección.
- Técnicas de impresión avanzadas: La tecnología de impresión mejoró durante este período, lo que permitió la producción eficiente de tarjetas postales de alta calidad con detalles y colores vibrantes.
En resumen, la "edad de oro" de las tarjetas postales entre 1900 y 1905 se caracterizó por un aumento sin precedentes en su popularidad y producción. Estas tarjetas se convirtieron en un medio de comunicación accesible y visualmente atractivo, lo que generó una auténtica manía por enviar y coleccionar tarjetas postales ilustradas. Este fenómeno cultural dejó una huella duradera en la historia de la correspondencia y la colección de tarjetas postales.
Es interesante observar cómo las tarjetas postales se convirtieron en una forma de arte y comunicación muy versátil durante su auge en la "edad de oro" a principios del siglo XX. Aquí hay algunos aspectos destacados de esta evolución:
Series postales en revistas misceláneas: Durante este período de prosperidad en las técnicas de impresión, varias revistas misceláneas, como Pèl & Ploma en Cataluña y Blanco y Negro en Madrid, comenzaron a editar sus propias series de tarjetas postales. Estas tarjetas se convirtieron en auténticas obras de arte debido a la calidad de la estampación y los dibujos.
Combinación de versos e imágenes: Desde el inicio de las tarjetas postales, la combinación de versos e imágenes fue una característica destacada. Se solían incluir breves textos poéticos, aforismos, refranes y poemitas anónimos en las tarjetas postales. Los pareados, cantares y coplas eran opciones populares, especialmente en las "tarjetas costumbristas".
Pequeñas historietas y fotografías seriadas: La moda de unir poesía y postales llevó a la creación de pequeñas historietas, dibujos y fotografías seriadas y numeradas. Estas tarjetas eran muy populares entre el público y proporcionaban una forma única de contar historias visuales.
Tarjetas románticas y de fantasía: Los versos se vincularon especialmente con las "tarjetas románticas" y las "tarjetas de niños" o "de fantasía". Estas tarjetas a menudo presentaban imágenes y textos que evocaban emociones románticas o escenas de cuentos de hadas, lo que las hacía especialmente atractivas para el público.
Influencia extranjera: El mercado extranjero tenía una influencia significativa en la producción de tarjetas postales en España. Desde países como Francia o Alemania, se distribuyeron tarjetas ilustradas que dejaban espacio para la escritura libre. En España, además de las imágenes, se solían agregar leyendas que complementaban el mensaje.
En conjunto, estas prácticas y tendencias reflejan cómo las tarjetas postales se convirtieron en un medio versátil para la comunicación y la expresión artística en la sociedad de la época. Las tarjetas postales no solo transmitían mensajes visuales, sino que también permitían la narración poética y la creación de pequeñas historias, lo que las hizo especialmente atractivas para un amplio público.
Es interesante observar cómo las casas editoras de tarjetas postales comenzaron a colaborar con artistas y escritores para crear tarjetas postales con fines específicos, como felicitaciones de Navidad o cumpleaños. Estas tarjetas especiales se convirtieron en una forma de expresión artística y una manera de transmitir sentimientos festivos.
Además, algunas empresas editoras también recurrieron a la literatura para sus colecciones de tarjetas postales. Esto incluyó la reproducción de poemas largos completos o composiciones sueltas de un mismo escritor, que se dividían en unidades individuales para su inclusión en las tarjetas postales. Un ejemplo mencionado es la tipografía Hauser y Menet, que fue una pionera en la creación de productos postales en España.
Oscar Hauser y Adolf Menet, de origen suizo, establecieron un taller de fototipia en Madrid alrededor de 1892. Su producción de tarjetas postales fue extensa y variada, y tenían como objetivo satisfacer una amplia gama de gustos y preferencias. Trabajar con escritores y artistas para crear tarjetas postales que incorporaran literatura y arte enriqueció aún más la diversidad de su oferta.
Esta práctica no solo enriqueció la oferta de tarjetas postales, sino que también permitió que los escritores y artistas compartieran sus obras con un público más amplio a través de un medio de comunicación ampliamente difundido en ese momento. Las tarjetas postales se convirtieron en una plataforma creativa para la expresión artística y literaria, al tiempo que brindaban a las personas una forma especial de conectarse y celebrar eventos y ocasiones especiales.
La información proporcionada se refiere a la producción y diversidad de tarjetas postales por parte de la tipografía Hauser y Menet en España durante el período mencionado. Aquí se destacan algunos puntos clave:
Marca de categoría y prestigio: La tipografía Hauser y Menet se ganó una reputación de prestigio en la producción de tarjetas postales. Su marca se consideraba un signo de categoría y calidad en el mercado de las tarjetas postales.
Volumen de producción: En 1902, la publicidad de Hauser y Menet indicaba que estaban produciendo medio millón de tarjetas postales al año. Esto refleja la gran demanda y popularidad de las tarjetas postales ilustradas en ese momento.
Diversidad de series: La producción de tarjetas postales de Hauser y Menet abarcaba una amplia variedad de series. La Serie General, que comprendía vistas de ciudades españolas de edición propia, era la más destacada y representaba aproximadamente el 70% de su producción. También producían tarjetas relacionadas con temas como toros, tipos y grabados procedentes de la revista Blanco y Negro.
Encargos personalizados: Además de las series generales, Hauser y Menet también realizaban encargos de vistas y monumentos para particulares de localidades españolas. Esto permitía a las personas obtener tarjetas postales personalizadas de lugares específicos.
Tarjetas artísticas y literarias: Dentro de su producción, se incluían las "tarjetas artísticas", que presentaban dibujos o pinturas, y las "tarjetas literarias". Estas últimas incluían colecciones de versos de reconocidos poetas como Ramón de Campoamor, José de Espronceda, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer. Estas tarjetas literarias se difundieron entre 1901 y 1903 y representaron una fusión interesante de literatura y arte en el formato de tarjetas postales.
Influencia teatral: Durante la época en que el teatro era una forma popular de entretenimiento, Hauser y Menet también producían tarjetas postales relacionadas con el teatro, incluyendo a actores y actrices destacados de la época.
En resumen, Hauser y Menet desempeñaron un papel significativo en la producción y diversificación de tarjetas postales en España durante el auge de su popularidad a principios del siglo XX. Su enfoque en la calidad, la variedad y la incorporación de elementos literarios y artísticos en sus tarjetas postales contribuyó al éxito y la relevancia de sus productos en ese período.
La información proporcionada destaca la diversidad de temas y contenidos que se incluían en las tarjetas postales producidas por Hauser y Menet durante el período mencionado. Aquí se destacan algunos de estos aspectos:
Colecciones de versos: Hauser y Menet producían colecciones de tarjetas postales que presentaban versos de reconocidos poetas españoles, como Ramón de Campoamor, José de Espronceda, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer. Estas tarjetas literarias eran una forma de difundir la poesía y el arte a través de un medio de comunicación ampliamente distribuido.
Incorporación de música: Además de la poesía, Hauser y Menet también producían tarjetas postales relacionadas con la música. Un ejemplo mencionado es una serie sobre "La Bohème", una ópera de Giacomo Puccini. Esto muestra cómo las tarjetas postales se utilizaban para difundir y celebrar la música y las artes escénicas.
Prosa: Aunque las colecciones de prosa eran menos comunes en comparación con las de poesía, se menciona que "El Quijote" de Miguel de Cervantes era una figura destacada en las tarjetas postales de Hauser y Menet. Esto sugiere que la literatura en prosa también tenía su lugar en el mundo de las tarjetas postales.
Teatro: Durante una época en la que el teatro era una forma de entretenimiento extremadamente popular, Hauser y Menet producían tarjetas postales relacionadas con el teatro. Estas tarjetas a menudo presentaban a actores y actrices prominentes de la época, lo que reflejaba la influencia y el reconocimiento del teatro en la sociedad de la época.
En conjunto, estas tarjetas postales literarias y artísticas representaban una fusión única de la cultura literaria, artística y escénica en un medio de comunicación visual ampliamente difundido. Permitieron que las obras literarias, la música, el teatro y otros aspectos de la cultura fueran compartidos y apreciados por un público más amplio a través de un formato accesible y atractivo.
El trabajo se enfoca en el diseño de un sistema documental para el análisis de tarjetas postales. Este sistema se centra tanto en la descripción física de las tarjetas como en el análisis de su contenido. Los campos que se utilizan en este sistema son los siguientes:
- Título: El título dado por el editor o impresor de la tarjeta postal.
- Edición: Comprende el lugar y la fecha de edición, así como los datos del editor, impresor y fotógrafo.
- Descripción física: Datos sobre el tipo de papel, color o blanco y negro, y dimensiones de la postal.
- Descripción anverso: Breve descripción de la fotografía en el anverso de la postal, incluyendo el tipo de plano, posición (horizontal o vertical) e imagen fotografiada.
- Descripción reverso: Descripción de cada uno de los reversos de la postal.
- Serie: Nombre dado por algunos editores a un conjunto de tarjetas con una temática similar o de un área geográfica específica.
- Características: Datos sobre la apariencia física de la postal, como si es simple, doble, de contestación pagada, con resortes, etc.
- Ubicación física: Información para facilitar la localización de cada documento.
- Colección: Identificación de la colección a la que pertenece cada postal, permitiendo la recuperación de todas las postales de un mismo coleccionista o institución.
- Repositorio web: Dirección web específica de cada tarjeta postal una vez que estén en un servidor de almacenamiento.
- Resumen: Síntesis de la temática de la tarjeta utilizando términos que no estén en otros campos para aumentar las posibilidades de recuperación.
- Descriptores: Términos de un lenguaje controlado previamente definido en un tesauro para indizar el documento.
- Sellos e información del matasellos: Información sobre el destino, fecha y precio del franqueo, que ayuda a datar la circulación de la postal.
- Textos en el reverso: Transcripción del contenido escrito por el emisor de la tarjeta postal, teniendo en cuenta la normativa de protección de datos.
- Este sistema proporciona una estructura organizativa para analizar y catalogar tarjetas postales de manera eficient
El diseño de un sistema documental para la tarjeta postal es esencial para entender, catalogar y conservar adecuadamente estos objetos que forman una parte fundamental de la historia cultural y social. Estos sistemas no sólo se centran en la tarjeta postal como un objeto físico, sino también en el contenido y significado que lleva.
1. Título: Muchas tarjetas postales tienen títulos que dan una idea del contenido o del tema de la imagen. Si no lo tienen, a menudo se les asigna uno para facilitar su catalogación y recuperación.
2. Edición: Esta sección proporciona información sobre dónde y cuándo se produjo la postal, así como detalles sobre el editor, impresor y fotógrafo.
3. Descripción física: Detalles técnicos como el tipo de papel, si la imagen es en color o en blanco y negro, y las dimensiones de la postal.
4. Descripción anverso: Detalles sobre la imagen en el frente de la tarjeta postal, como el tipo de plano, posición y contenido de la imagen.
5. Descripción reverso: Información sobre el lado posterior de la tarjeta postal, que a menudo incluye detalles sobre la imagen, el mensaje, el sello y la dirección.
6. Serie: Algunas postales pertenecen a series temáticas o geográficas.
7. Características: Otros detalles físicos específicos de la postal, como si es doble o tiene características especiales.
8. Ubicación física: Dónde se encuentra la tarjeta postal, especialmente importante para colecciones en museos o archivos.
9. Colección: Nombre de la colección a la que pertenece la tarjeta postal.
10. Repositorio web: Si la tarjeta postal ha sido digitalizada, este campo proporciona un enlace a la versión digital.
11. Resumen: Una breve descripción de la tarjeta postal y su significado o importancia.
12. Descriptores: Palabras clave que ayudan en la recuperación de la tarjeta postal en sistemas de catalogación.
13. Sellos e información del matasellos: Estos detalles pueden proporcionar información sobre cuándo y dónde se envió la tarjeta postal.
14. Textos en el reverso: Transcripción del mensaje escrito en la tarjeta postal, si lo hay, teniendo en cuenta las regulaciones de privacidad.
En resumen, un sistema documental adecuado para tarjetas postales es esencial para preservar, entender y acceder a estas piezas históricas.