Con la llegada del siglo XX se multiplican los editores y se genera una especie de fiebre por la tarjeta postal, que pasa de ser un elemento utilitario transmisor de un mensaje, a convertirse en objeto de coleccionismo y en una moda que tendrá una connotación de elegancia social . López Mondéjar, 2005.
![]() |
Mercat de Sant Antoni |
Para evitar todo ello, debemos de ser muy selectivos a la hora de comprar. La selección suele ser dolorosa y llena de indecisiones. Primero tengamos claro el tema o los temas a coleccionar.
Elección de un editor o autor de tarjetas postales.
Obviamente los temas que trataban las T.P. estaban condicionados por la visión del autor y los intereses particulares de los editores que financiaban las imágenes. Las imágenes que captaban respondían más a la idea de mostrar un contenido atractivo para quien las fuera a comprar o coleccionar, que al hecho de que transmitieran toda la realidad de los que aparecían. En muchos casos las decisiones que toman, pueden construir una imagen distorsionada de los lugares que retratan.
Nace una gran industria que establecerá grandes y pequeñas empresas dedicadas a la producción a la edición y a la venta de postales. Algunas librerías locales, además de comercializar tarjetas postales de los grandes editores nacionales, completaron su oferta con la emisión de postales propia
Hasta este momento los editores habían recurrido a los archivos de imágenes de las grandes casas de fotografía, pero con la llegada de la perfección de la técnica fotográfica y el cambio de objetivos al mostrar aspectos reales y cotidianos del mundo, ya no sólo son objetivo la fotografía monumental, y con esto se abre una vía profesional para los fotógrafos que pasan a convertirse en editores e impresores de sus propias postales o colaboran o venden sus instantáneas a otros editores.(González, 2010).s.
Los primeros editores de postales, además de crear su propio fondo, utilizaron también fotografías de los catálogos de profesionales ya establecidos. Sucedió también, aunque en menor medida, que algunos fotógrafos editaron sus propias series de tarjetas ilustradas con sus propias obras.
En el primer caso el autor de la obra queda asimilado a la firma editora y por tanto en el anonimato, pero tenemos en el segundo grupo una muestra muy numerosa de autores consagrados, entre los que destaca en primer lugar Jean Laurent, cuyas fotografías se editaron como postales por la empresa Fototipia Laurent / Lacoste, con tiradas muy amplias y una sólida red comercial que consiguió darles presencia en la mayor parte de las ciudades españolas. O la casa Levy que supo aprovechar su magnífico fondo de fotografías de diversos países.
Agentes que intervienen en la producción la T.P.
- Fotógrafo: autor de la fotografía, en la mayoría de T.P. son de autores anónimos a pesar de que a menudo los mismos fotógrafos hacían de editores de las postales y por tanto aparecen referenciados como editores. Este caso es mayoritario a partir del año 1910, que empiezan a ser frecuentes las ediciones de vistas en papeles fotográficos, principalmente gelatinobromuro, puesto comercializaron sus propias fotografías en este formato, porque no hacía falta pasar por la imprenta. En otros casos como en el editor Samsot o Luis Baltrina si que aparece el nombre tras la abreviatura Cliché de o Fot.
- Editor: es el responsable y encargado de la financiación y de la puesta a disposición del público de estos materiales, independientemente de que el fin sea la venta directa o la distribución en establecimientos comerciales (Garófano, 2000). Un editor, para el caso de las postales, sería la persona que promovió su publicación. Normalmente es quien pagó la edición. Así, editores pueden ser personas de profesiones muy diferentes o industrias y comercios. Por ejemplo, editaron postales: imprentas, librerías, bazares, fotógrafos, agrupaciones políticas o recreativas, diarios, hoteles, cafeterías, colegios, etc. Cuando solo vemos el nombre del impresor, es posible que también sea el editor.(Carlos Teixidor Cadenas). Las grandes empresas como Hauser o Thomas, fabricaban siempre las postales pero, gran parte de su producción eran encargos de editores más pequeños.
-Fabricante: agente encargado de la fabricación física de las tarjetas postales, mediante los procesos fotográficos o fotoquímicos en ocasiones hacen referencia en la propia postal se hace referencia a la técnica utilizada: Fototipia , Huecograbado, Heliografía etc.