En España, entre 1938 y 1939, debido a las circunstancias de la guerra y a la precariedad económica en la que estaba inmerso el país, no pudieron erigirse monumentos ni construir grandiosos edificios como hicieran Hitler o Mussolini. Sin embargo, siguiendo el ejemplo de los fascismos alemán e italiano, el gobierno franquista, desde su primera estructuración, utilizaría la arquitectura como instrumento político de propaganda destinado a la construcción de la imagen del Nuevo Estado23 . La arquitectura de propaganda del gobierno durante la contienda tuvo una doble factura: por una parte, la arquitectura efímera y la escenografía proyectada en el Departamento de Plástica y por otra, la arquitectura funeraria realizada por el ejército. En el Departamento de Plástica, la Sección de Arquitectura era la encargada de proyectar todo lo relacionado con la arquitectura de propaganda: la organización estética de las celebraciones de masas, los actos públicos y desfiles, la ornamentación de las ciudades, la proyección de monumentos conmemorativos y el diseño de las ferias de muestras y exposiciones24 . Esta función confería a la arquitectura un carácter más escenográfico que edificatorio. Los elementos de arquitectura proyectados, además de su condición efímera, se concebían como los hitos configuradores de un espacio, en el cual, los actores — las masas y el ejército— eran los verdaderos protagonistas de las celebraciones de carácter político-religioso-militar. Esta concepción de la arquitectura tenía más que ver con un nuevo arte, tal y como se definía en el artículo sobre “estética de las muchedumbres” publicado en la revista falangista Vértice, que con el arte de proyectar y construir de su raíz etimológica. Este nuevo arte, que se erigía en la expresión plástica de la fuerza y la unidad del Estado, tenía su máxima expresión en las multitudinarias celebraciones del gobierno. La organización de los actos públicos requería la planificación coordinada de la escenografía arquitectónica y el modelado plástico de las tropas durante la formación y el desfile. […] Surge esta estética de modelar efectos con grandes masas de hombres, unidos, enmarcados, sometidos a disciplinas fuertes de buen grado, ilusionados por un ideal de grandeza, apretados contra el peligro, conscientes y solemnes de la expresión plástica de su formación indestructible como cartel contra las falsas teorías demoledoras de pueblos débiles y desunidos […]. Nace un arte que es coreografía, liturgia religiosa, arquitectura, y poesía a un tiempo. Se crea una estética que busca la expresión de los bloques verticales, el respaldo de monumentos de dimensiones enormes que son como la huella o la planta de una divinidad no olvidada y de un idealismo constante. Se crea un arte, una estética de las muchedumbres que se cuida y se regula como síntesis de toda propaganda25 .
"(...) las viejas fotografías engañan mucho, nos dan la ilusión de que estamos vivos en ellas, y no es cierto, la persona a quien estamos mirando ya no existe, y ella, si pudiera vernos, no se reconocería en nosotros.” JOSÉ SARAMAGO. Todos los nombres
Etiquetas
Último

3._ ¿Qué es una tarjeta postal?. Historia Postal 1873/1900
La frase que mencionas, "Quien colecciona postales, co…

10._ ¿Cómo valorar una postal?
“Hoy en día se conoce el precio de todo y el valor de nad…

6._ Referencias Bibliográficas.
ALMARCHA NUÑEZ -HERRADOR Y OTROS.(2007). Evocacion historia…

8._ ¿Las tarjetas postales, objeto efímero?
“... el estudio de los objetos impresos y de aquéllos y a…

Técnicas de impresión.
"Las sociedades siempre han sido moldeadas, más por el…

9._ El coleccionismo
El coleccionismo no se trata de una distracción sino de una…